Mostrando 222 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Sexto tomo del Diccionario de autoridades (1739)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

5 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 8 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Con motivo de la representación de una ópera italiana en el Coliseo del Buen Retiro, se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario pasen en nombre de la Academia a hacer valer el derecho de que se le reparta un balcón en esta clase de eventos ante el duque de la Mirándola, y de este continuar con esta regalía de la Academia.

Se leen distintas cédulas pertenecientes a la letra S por Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 8 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El conde de Torrepalma, Agustín [de] Montiano, Manuel de Villegas Oyarvide y Antonio Ventura de Prado agradecen a la Academia su admisión mediante unas oraciones. Montiano y Villegas Oyarvide las entregan por escrito y se pide a los otros dos que hagan lo mismo para guardarlas en la secretaría.

Se ve una carta de Diego de Villegas y Quevedo, fechada en Panamá el 31 de agosto de 1735, en la que da cuenta de su llegada a este lugar y de que pronto embarcará con destino a Perú. Se acuerda que se le dé respuesta con expresión de la estima de la Academia hacia su atención y del deseo de que tenga un feliz viaje.

José Casani encarga al conde de Torrepalma que disponga de los materiales necesarios para componer el elogio de su padre, Pedro Verdugo de Albornoz y Ussía, [I] conde de Torrepalma, que no había sido asignado en la junta de 28 de febrero. Por su parte, Lope Hurtado de Mendoza cede el encargo del elogio del marqués de San Felipe a Agustín de Montiano. Ambos aceptan dichos encargos.

José Casani propone el encargo a algunos académicos de juntar las voces de algunas provincias de España para incluirlas en el suplemento del Diccionario. El reparto es el siguiente: se encarga a Manuel de Villegas Piñateli las voces del reino de Galicia; a Francisco Antonio Zapata las de Castilla la Vieja; a Diego Suárez de Figueroa las de Extremadura; a Carlos de la Reguera las que restan del reino de Murcia; a Lope Hurtado de Mendoza las de La Mancha; al conde de Torrepalma las de Granada y las voces propias del campo y la labranza de la Baja Andalucía; a Agustín de Montiano y a Manuel de Villegas Oyarvide las de la Montaña; y a Antonio Ventura de Prado las de Andalucía.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Antonio Ventura del Prado comunica que debe trasladarse durante un tiempo a Andalucía y solicita el beneplácito de la Academia. Se le responde con el deseo de que tenga un feliz viaje.

Acta de 8 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Pedro Serrano Varona en el que solicita la remisión de una certificación de su condición de académico. Se acuerda que el secretario le dé dicha certificación.

Blas Antonio Nasarre hace presente a la junta que ha recibido carta del gobernador del Consejo [de Castilla] con la comunicación de su nombramiento como ministro de la Junta del Patronato, lo que implicará que no podrá acudir a las juntas que coincidan en el tiempo con estas nuevas obligaciones al servicio del rey. Se le da la enhorabuena y se acuerda tenerle por legítimamente excusado siempre que concurra esta obligación.

Manuel de Villegas Oyarvide da cuenta de que el rey le ha conferido el empleo de maestro de Matemáticas de sus pajes. La academia le da la enhorabuena.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 8 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Pedro Serrano Varona oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación To a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 8 de octubre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se resuelve conducir directamente las doscientes resmas de papel que ha de entregar Jaime Talavera Madrid en lugar de dejarlas en la casa de Blas Antonio Nasarre de Zaragoza como se había previsto en un principio. Pedro González da cuenta de haber entregado a Lope Hurtado de Mendoza el importe por dichas resmas, junto con el recibo correspondiente, tal como se acordó en la junta precedente.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 9 de abril de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco Antonio Zapata solicita permiso para ausentarse de la junta del jueves siguiente por tener que asistir a otra junta. La Academia le concede dicho permiso.

José Casani comunica que tiene que hacer un viaje que le impedirá asistir a dos o tres juntas después de la Pascua y pide la conformidad de la junta. Se acuerda tenerle por legítimamente excusado.

Se acuerda que Diego Suárez de Figueroa y Antonio Ventura del Prado visiten al director, el marqués de Villena, que ha regresado de un viaje a su villa de Cadalso un poco indispuesto. Ejecutan de inmediato este encargo y comunican que el director estaba bastante recuperado y que estimaba la atención de la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 9 de agosto de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Agustín de Montiano oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Tomás Pascual de Azpeitia solicita permiso para ausentarse de las juntas de la semana siguiente por tener que asistir a funciones públicas con el cabildo. La Academia le concede dicho permiso.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 9 de enero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Se leen los acuerdos particulares de la Academia al tratarse de la segunda junta del año.

El director ordena a la Academia la remisión de un juego completo del Diccionario al nuncio [papal] en España.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ve y se inicia la de las de la combinación Vi, ambas a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 9 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia solicita permiso para ausentarse de las juntas de los martes de la Cuaresma por sus obligaciones en la iglesia de San Andrés. La Academia le concede dicho permiso.

Se acuerda que el martes de la semana siguiente no se celebre junta por ser día de carnestolendas.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 9 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asisten a la junta los académicos honorarios Fernando de Velasco y Cevallos y Juan Crisóstomo de Olóriz. El segundo da las gracias a la Academia por su admisión mediante una oración que entrega por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se ven dos cartas escritas en Nápoles por el marqués de Arrienzo y José Baeza de agradecimiento a la Academia por la remisión de sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario.

José Casani encarga a Juan Crisóstomo de Olóriz el examen del tercer tomo del Diccionario para que anote lo que estime oportuno para la futura obra del suplemento.

Miguel Gutiérrez de Vladivia comunica que debe desplazarse al Real Sitio de San Ildefonso para continuar al servicio de los reyes. José Casani le desea un feliz viaje en nombre de la Academia.

Concluye la explicación de las voces de la combinación So y se inicia la de la Su, ambas a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 201 a 210 de 222