Mostrando 2023 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

827 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 31 de julio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Agustín de Montiano oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta del director, el marqués de Villena, fechada el 30 de julio en el Real Sitio de San Ildefonso, con la que adjunta por escrito la oración que pronunció Antonio Ventura de Prado el 8 de marzo de agradecimiento por su admisión en la Academia. Se acuerda que se le dé respuesta y acuse de recibo de dicho oración, y que se guarde esta en la Secretaría.

Se acuerda añadir las obras poéticas póstumas de José Pérez de Montero a la lista de autores para apoyo de las voces del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 31 de julio de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Carlos de la Reguera avisa de que José Casani no asiste a la junta por hallarse indispuesto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Hi, que está a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 31 de julio de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se trata sobre la felicitación a la reina por el nacimiento el 25 de julio del infante Luis Antonio Jacobo. Se acuerda que el secretario visite al director para pedirle las instrucciones al respecto.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 31 de enero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Francisco Muñoz Caravaca, fundidor de letra para la impresión del Diccionario, en el que comunica que ha iniciado la obra de fundición encomendada por la Academia y que no la abandonará hasta su conclusión, en conformidad con la prevención que le ha hecho el alcalde, Gabriel de Rojas, pero al tiempo ha recibido el apremio de algunos clientes particulares para que retome sus encargos. Solicita que se le conceda el título de fundidor de la Academia para que pueda dar siempre preferencia a sus encargos. Se resuelve la concesión de dicho título por el tiempo que establezca la Academia, a la espera de la aprobación del director, a quién el secretario queda encargado de comunicarle este asunto.

Se ve una consulta de Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata, contadores de la Academia, en la que dan cuenta de haber examinado la cuenta presentada por Vincencio Squarzafigo de los caudales que entraron en su poder como tesorero durante 1735. Se aprueba dicha cuenta y se acuerda que los contadores le den certificación de su fenecimiento de la forma ordinaria.

Pedro Serrano Varona solicita permiso para trasladarse durante unos días a Torreón. La junta le concede dicho permiso.

Se acuerda que nose celebre junta el jueves siguiente a causa de la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora, que tendrá ocupados a varios académicos.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ru a cargo de Pedro González. Queda aprobada para que pueda pasarse a los revisores.

Acta de 31 de enero de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Fi y comienza la lectura de la explicación de voces de la combinación Fl, que están a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 31 de enero de 1715

Se da lectura a los acuerdos tomados en la sesión anterior y se prosigue con la lectura de voces de la combinación Ba, encargada al marqués de San Felipe.

Acta de 31 de agosto de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Diego de Villegas Quevedo solicita permiso para viajar y permanecer durante varios días en el Real Sitio de San Ildefonso. La Academia le concede dicho permiso y le desea un feliz viaje.

Por iniciativa de Tomás Pascual de Azpeitia, la junta decide conceder a Pedro Noriega, criado del secretario de la Academia, la cantidad de sesenta pesos para ayudar a costear un viaje que ha de emprender por motivos de salud.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 30 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario hace presente a la junta que el tratado de las honras que celebró la Academia por Juan Manuel Fernández Pacheco se había dedicado a su hijo, Mercurio Antonio López Pacheco, y que parecería conveniente hacer lo mismo con el tratado de las honras por este último y dedicarlo al actual director y marqués de Villena, Andrés Fernández Pacheco. Se acuerda que se ejecute de este modo.

Fray Jacinto de Mendoza propone que se encargue a un académico la recopilación y explicación de los refranes castellanos que deben incluirse en el Diccionario, según el acuerdo de la Academia. José Casani pregunta a los académicos presentes si alguno está dispuesto a hacerlo, con exoneración de algunos de los trabajos que tuviese a su cargo. Francisco Javier de la Huerta se ofrece para ello y Blas Antonio Nasarre asume la evacuación de las partidas que estaban a cargo de este académico.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 30 de septiembre de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director. Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición y aclara que es el mismo motivo por el que se ausentó la junta anterior y no por hallarse ocupado como se comunicó por error.

Se ve una carta de José de Montealegre, escrita en Nápoles el 7 de septiembre de 1734, en la que da cuenta de haber presentado en nombre de la Academia los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario al infante Carlos, rey de Nápoles, y avisa que ha distribuido también los ejemplares correspondientes a los jefes de aquella Real Casa. Se acuerda darle las gracias por ello.

El secretario accidental da cuenta de otras seis cartas escritas por el conde de Santisteban, el príncipe Corsini, el duque de Tursi, el duque de Salviati, José de Baeza y Vicentelo y José de Bolaños de agradecimiento por los ejemplares el cuarto tomo del Diccionario que se les ha remitido a través del propio Montealegre.

Se ve la respuesta desde Barcelona de Luis Ortiz de Velasco a Lope Hurtado de Mendoza en relación a la compra de papel para el quinto tomo del Diccionario, que dice haber tratado con Jaime Talavera, fabricante de Capellades, sobre la cantidad, el precio y la forma de pago, y que ha tratado también con un carruajero sobre la cuestión de su transporte a Madrid. Se acuerda que Lope Hurtado de Mendoza responda que haga el encargo de 150 resmas del mismo grueso y tamaño de la muestra de papel de Génova que se le remitió y que es necesario que el fabricante envíe a madrid a una persona con la que formalizar el contrato, que reciba el dinero y que ofrezca la seguridad competente.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 30 de septiembre de 1732

Vincencio Squarzafigo comunica que Juan Curiel ha enviado una carta en la que notifica que cuando llegaron los ejemplares del tercer tomo del diccionario el rey se encontraba indispuesto, por lo que tuvo que esperar para solicitar la audiencia hasta el día 11, cuando lo hizo por medio del marqués de la Paz. Al día siguiente el marqués de la Paz le transmitió de orden del rey que deseaba ver el tercer tomo del diccionario, por lo que Juan Curiel lo puso en sus manos por medio del marqués de la Paz.

Juan Curiel pidió audiencia con la reina por medio de la marquesa de Torrecusa, quien de orden de la reina dijo que podría pasarse cuando quisiera. Diego Suárez de Figueroa, Miguel Gutiérrez de Valdivia, Casimiro Ustáriz y Juan Curiel entregaron el libro a la reina el 14 de septiembre. Ese mismo día pasaron a los cuartos de los príncipes e infantes por orden de la reina y entregaron los libros correspondientes.

Los nueve tomos encuadernados en tafilete para la casa real portuguesa se pusieron en manos de la duquesa de Montellano.

Los diecinueve encuadernados en pasta con las cartas que se le enviaron quedaron entregados a las personas de la lista que Vincencio Squarzafigo remitió.

Juan Curiel da las gracias por el tomo que queda en su poder y remite copia de las oraciones que hizo a la familia real. Se acuerda que se le responda dándole las gracias. Además solicita que se le envíen algunos ejemplares para entregar a otras personalidades y la junta acuerda que se le envíen los ocho tomos que se dan a cada uno de los académicos que han trabajado la obra y asisten a la Academia.

Blas Antonio Nasarre envía a la junta el ejemplar de la Gaceta de Madrid en la que aparece el capítulo de la función ejecutada en Sevilla y la indicación del lugar de venta del tercer tomo del diccionario.

Se ven cinco cartas que ha recibido Vincencio Squarzafigo desde Sevilla y doce papeles escritos desde Madrid de agradecimiento por los ejemplares enviados.

Gracián de Peralta solicita el envío del segundo tomo del diccionario de autoridades; la junta lo aprueba.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Resultados 1041 a 1050 de 2023