Mostrando 47 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737) Génova (Italia) Papel de impresión
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

16 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 24 de abril de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber recibido cartas de Alejandro Palavesín desde Génova en las que informa del envío de las 600 resmas de papel de marquilla encargadas y de su precio final. Ha recibido también cartas de Pedro García Ruiz desde Alicante en las que comunica que el papel ha llegado y lo ha recogido. El secretario le ha contestado que retrase el envío a la corte hasta que haya un clima más propicio y unas condiciones más favorables en los portes. La Academia da su aprobación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 21 de junio de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por indisposición del director.

Por orden del director se reparte a cada académico un ejemplar del libro de las honras del rey Luis I.

José Casani da cuenta de haberse reunido con Antonio y Juan Palomino para tratar el ajuste de la lámina del principio del diccionario. El primero, que se ausentará de Madrid un tiempo, se compromete a remitir a su sobrino el dibujo terminado para que continúe su labor. No se puede establecer el precio hasta que no haya terminado el dibujo.

El secretario da cuenta de haber escrito a Génova para averiguar los costes totales en caso de comprar allí el papel de marquilla.

Se tiene noticia del fallecimiento el día 6 en Sevilla de Alonso [Rodríguez] Castañón. Queda vacante una plaza de académico de número.

José Casani trae el discurso proemial sobre las etimologías. Se lee y se resuelve hacer pequeñas modificaciones, a continuación queda aprobado.

Se acuerda que el secretario escriba en nombre de la Academia a Juan Isidro Fajardo para que se apresure en concluir su trabajo para el prólogo del primer tomo del diccionario y lo remita con la mayor brevedad posible.

Se ofrece a José Casani encargarse de la historia de la Academia para el diccionario al hallarse el secretario, en principio a cargo de este trabajo, muy ocupado con las cuestiones relativas a la impresión. Éste acepta.

Acta de 18 de septiembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria firmada por el secretario, en su condición de tesorero, que recoge los distintos gastos realizados desde el 16 de enero. Incluye los pagos efectuados para las 700 resmas de papel de marquilla que se importaron de Génova. Se acuerda abonar al secretario el importe de esta memoria.

El secretario da cuenta de haber tenido una reunión con el director en la que le propuso que, a falta de recibir dos plazos de la renta del tabaco, se libre a Manuel de Villegas la cantidad que le corresponde por los nueve meses del año transcurridos hasta la fecha, para que pueda afrontar los gastos de su viaje a Bayona. Se acuerda, con la anuencia del director, librar a Manuel de Villegas el importe de dichos nueve meses y al resto de académicos el correspondiente hasta el mes de junio.

Se acuerda que se entreguen capillas de los pliegos del segundo tomo del diccionario, a medida de que se vayan imprimiendo, a los académicos que trabajan en la obra y que se envíen también al marqués de Almódovar.

Se encarga a Lorenzo Folch de Cardona que visite a José Casani para que le entregue su trabajo sobre la explicación de las voces de la combinación Ch, con el fin de acabarla y poner en limpio, junto a las combinaciones Ca y Ce, ya terminadas, y así acometer su impresión en noviembre o diciembre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 14 de junio de 1725

El secretario da cuenta de su encuentro con Juan Bautista Mafón para negociar la compra del papel necesario para la impresión del segundo tomo del diccionario. Mafón ofrece el mismo precio que se había fijado en el anterior contrato. En vista de las ventajas que proporciona la franquicia concedida por el rey y dado que aún resta tiempo para la impresión mientras se dispone el original, se resuelve que el secretario escriba a Génova para interesarse por los precios del papel de marquilla, así como los distintos gastos y costes que se derivarían de su compra.

Juan de Ferreras se excusa de tratar con Antonio y Juan Palomino sobre el ajuste de la lámina del principio del diccionario por no tener experiencia en estas cuestiones. En su lugar se encarga este cometido a José Casani.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ho a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 12 de agosto de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta de Ángel Morrás, escrita en Toledo, con la que remite una memoria de voces que ha echado en falta en la obra del Diccionario, junto con las autoridades para algunas de estas voces, además de otras que ha encontrado para los tomos que faltan por publicar. Se acuerda que se le dé las gracias por su celo y que se le diga que la Academia siempre tendrá en cuenta aquellas advertencias que puedan ayudar a perfeccionar su obra. Se acuerda también guardar dicha memoria en la Secretaría para recurrir a ella si se diera el caso.

El secretario da cuenta de haber estado con Ambrosio Andriani, responsable del manejo de las rentas generales, y de haberle hecho la proposición de que se hiciese una equidad competente de los derechos para continuar con la importación del papel para la obra del Diccionario desde Génova. Andriani le dice que no puede darle respuesta a esta cuestión por sí solo pero que la tendrá muy pronto. Tras no obtener dicha respuesta en los días siguientes se considera que no existe la posibilidad de negociar en este sentido. Se resuelve entonces traer el papel de Capellades y emplear el papel de Génova que aún resta para imprimir quinientos tomos. Por el momento se considera suficiente traer 150 resmas de papel de Capellades y se da comisión a Lope Hurtado de Mendoza para ocuparse de esta gestión y obtener el mejor precio posible.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 11 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae varios ejemplares de su nueva obra, titulada Historia de Moscovia y de sus Czares, para su distribución entre los académicos presentes, que expresan su gratitud. Con este motivo, José Casani, que ha leído previamente la obra, propone que esta se añada a la lista de autores para apoyo de las voces del Diccionario. Se resuelve a favor por aclamación.

Se trata nuevamente de la provisión de papel para la impresión del sexto tomo del Diccionario. Si bien Blas Antonio Nasarre ha obtenido una rebaja en el precio que ofrece el mercader genovés, se resuelve que se intente conseguir un trato con el fabricante de Capellades, y se da comisión a Lope Hurtado de Mendoza para que escriba a Cataluña y se encarga de las gestiones oportunas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 13 de enero de 1724

El director accede a la petición de Vicente Oliver, acompañante de Juan Interián de Ayala, de asistir a la junta y ocupar el lugar que establecen los estatutos.

Se leyó una carta de Andrés González de Barcia al director en el que dice que a partir del jueves que viene irá remitiendo los pliegos que pueda tocantes a la letra C.

El secretario da cuenta de que recibió una carta de Lorenzo de Cardona en la que le decía que había visto una resma de papel de marquilla de Génova de buena calidad. El secretario lo vio pero le pareció muy caro. En la junta se vio un papel de Francia de la misma calidad y de un precio más acomodado, por lo que se resuelve diferir por ahora el hacer el encargo al marqués de San Felipe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 11 de julio de 1728

El secretario da cuenta de una carta de Manuel Villegas Piñateli con la que remite la introducción a la letra D. Se lee y queda aprobada, por lo que se manda remitir a los revisores.

El secretario presenta la factura de los gastos producidos por la compra hasta el embarco en Génova de las 700 resmas de papel de marquilla remitidas por Alejandro Palavesín hasta su embarco en Génova y del coste de los seguros del envío. El secretario también dice que se ha cargado el papel en las galeras de Vicente Pastor y que pronto llegará a Madrid.

El director dice que ha convocado esta junta extraordinaria para leer en ella la resolución que ha tomado sobre el informe presentado por los contadores Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia.

El director da lectura a su resolución, que se recoge en el acta íntegramente; en ella se establece la planta de gajes académicos y las normas que regulan su cobro, diferenciando entre los gajes de antigüedad, los percibidos por el desempeño de un oficio y los percibidos por asistencia a las juntas. Se establece igualmente el derecho de los académicos fundadores a percibir una gratificación especial.

Se le concede a José Casani licencia para faltar algún tiempo a la Academia.

Acta de 15 de julio de 1728

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se ve un memorial de Francisco Antonio Zapata en el que pide que se le extienda una certificación de su condición de académico de número para poder usar las exenciones concedidas por el rey. Se acuerda que el secretario la extienda haciendo referencia la condición de criados del rey de la que gozan los académicos.

El secretario notifica que el día anterior llegaron las 700 resmas de papel de marquilla que remitió desde Génova Alejandro Palavesín, así como la cuenta de los fletes pagados y gastos hechos en el puerto de Alicante, que ha enviado Pedro García Ruiz.

Se acuerda que las distribuciones señaladas por la asistencia a las juntas en la nueva planta que se publicó en la anterior junta, deben hacerse efectivas el primero del presente mes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ex a cargo de Adrián Conink.

Resultados 31 a 40 de 47