Mostrando 11 resultados

Descripción archivística
Curiel, Juan (1690-1775) Madrid (España) Discursos mensuales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de mayo de 1715

Antonio Dongo da lectura al discurso mensual correspondiente al mes de abril, una Paráfrasis en octavas del Responsorio de San Antonio de Padua.

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Acta de 12 de octubre de 1719

Prosigue la explicación de las voces de la combinación At a cargo del duque de Montellano.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Ar a cargo de Juan de Villademoros.

Jerónimo Pardo entrega copia escrita del asunto del mes leído el 8 de junio de 1719. Se guarda en secretaría.

Acta de 22 de abril de 1717

Se da cuenta de una carta enviada desde Almagro por Pedro Scotti con la que remite el asunto del mes correspondiente al pasado febrero, que consiste en un discurso sobre la nobleza natural y la conveniencia de las genealogías.

También remite con la carta su explicación de las voces de la combinación Du y en ella da cuenta de las dificultades que ha encontrado para la explicación de la expresión "durillo relevante". Finalmente, ante la imposibilidad de disponer de la Crónica General, solicita que se le asigne otro libro del cual encargarse.

Se prosigue con la explicación para el Diccionario sobre las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se desestima dar parabién a la reina por su maternidad ante el fallecimiento del recién nacido infante don Francisco.

Acta de 23 de marzo de 1719

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Se discute sobre la etimología de las palabras "alcoba" y "cueva" y se decide que consten como aparecen en el Tesoro de la lengua [castellana] de Covarrubias.

Juan Curiel se encarga del asunto del mes correspondiente a agosto de 1718, una disertación sobre la pronunciación gutural de la "h" aspirada en Andalucía.

Anotación al margen del secretario de la fecha de entrega del discurso de Juan Curiel en la secretaría, 6 de septiembre de 1719.

Acta de 25 de abril de 1715

José Casani trae a la junta un dictamen de Bartolomé del Alcázar sobre la necesidad de elaborar un tratado de ortografía.

Gonzalo Machado entrega una traducción de las leyes de la Accademia della Crusca, encargada por el director.

Prosigue la lectura de las lista de voces de la letra C a cargo de Andrés González de Barcia, a quien se encarga la extracción de autoridades de algunos autores.

Antonio Dongo comunica que tiene preparado su discurso mensual, pero que no lo ha podido pasar a limpio. El director procede a designar ponentes para la lectura de sus discursos mensuales en los meses de junio a septiembre.

Acta de 30 de diciembre de 1717

Se da cuenta de las cartas remitidas por Juan Curiel y Alonso [Rodríguez] Castañón asumiendo los asuntos del mes que les corresponden el año siguiente, si bien éste último advierte de una posible demora a causa de otras ocupaciones, entre las que se encuentran la escritura de algunas obras que quisiera someter a la censura de la Academia para su posible publicación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 9 de mayo de 1715

El secretario comunica a la junta que José Siesso de Bolea, canónigo de la iglesia de Alcañiz, ha ofrecido encargarse de las autoridades del Gobernador Cristiano del padre Márquez. Se acepta la oferta.

José Casani comunica que Juan Curiel ha marchado a Salamanca.

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Se encarga a Jerónimo Pardo la extracción de las autoridades que halle en El conde Lucanor.

Se procede a un nuevo reparto de los discursos mensuales para los meses de junio a septiembre.

Se acuerda que el secretario dé cuenta de lo acordado en la junta al director, que ha acompañado al rey a Aranjuez.

Acta de 16 de julio de 1716

El secretario da cuenta de una carta de Pedro Scotti desde Almagro en la que anuncia que tiene ya preparado el discurso encargado en el mes de febrero de este año.

El secretario da cuenta de una carta de Pedro Verdugo de Albornoz desde Torrepalma con la que remite el asunto del mes que le fue asignado correspondiente al mes de diciembre del año pasado, una disertación sobre la esencia y calidades del Número Poético.

El director entrega unos papeles a la junta con las autoridades correspondientes al resto de letras del alfabeto que Andrés González de Barcia obtuvo de las veinte obras de cuya evacuación se encargó. Se acuerda que se repartan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones de dichas letras.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

Se produce una discusión acerca del uso de la letra X con pronunciación J.

Acta de 8 de octubre de 1716

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra E elaborada por Adrián Conink.

Juan Ignacio de Ferreras lee el asunto del mes que le fue asignado, correspondiente al mes de septiembre de ese mismo año, una disertación de la patria de los godos que dominaron a España.

Se determina dar por vacante la plaza perteneciente a Manuel de Fuentes debido a su falta de asistencia y compromiso con la Academia, al no haber dado noticia alguna de su situación o paradero e incurrir así en la pena del estatuto quinto, capítulo segundo de los Estatutos de la Academia.

Se acordó escribir al conde de Saldueña y al marqués de San Juan para saber si tenían excusas legítimas para no acudir a las juntas ni realizar sus encargos, y así poder actuar de la forma más acertada.

Acta de 4 de junio de 1716

Comienza la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

El director encarga el asunto del mes de junio a Juan Curiel y el de julio a Luis Curiel. Encarga los de los meses restantes según el orden de antigüedad de los académicos: agosto para el marqués de Villena, septiembre para Juan Ignacio de Ferreras, octubre para Andrés González de Barcia, noviembre para Juan Interián de Ayala y diciembre para Bartolomé Alcázar.

Se acordó instar por carta a Pedro Verdugo de Albornoz y a Pedro Scotti el envío de sus asuntos del mes.

Resultados 1 a 10 de 11