Mostrando 51 resultados

Descripción archivística
Dongo Barnuevo, Antonio (1663-1722) Autoridades
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 24 de noviembre de 1718

Comienza la explicación, por segunda vez, de las voces de la combinación Ag, que fue trabajada por Juan de Ferreras.

Se da cuenta del envío por Andrés González de Barcia de otros doce pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ac.

Vincencio Squarzafigo entrega las autoridades de Mathematica, correspondientes a las letras A y B, que se reparten entre los académicos.

Se acuerda escribir una carta a Jaime de Solís para reclamarle las explicaciones de las voces de las combinaciones que le fueron asignadas, así como las autoridades sobre las que haya trabajado.

Acta de 22 de abril de 1714

Se terminó de leer la explicación de Adrián Conink sobre las voces de la combinación Ap.

El conde de Saldueña entregó la lista de voces que había extraído de los poemas de la Farsalia y Orfeo de Juan de Jáuregui y de la Pasión de Cristo Señor Nuestro de Juan Bautista de Ávila. El secretario hará la distribución correspondiente a las voces correspondientes a la letra A entre los académicos.

Acta de 21 de octubre de 1714

Se aprueba la propuesta del director de ampliar la lista de autores elegidos para la ilustración de las voces del diccionario. Se acuerda distribuir copias de la lista anterior entre los académicos para que la estudien.

Ante la petición del impresor que se vio en la junta pasada, se decide extender un título firmado por el director y refrendado por el secretario y con el sello grande de la Academia.

Se encarga a Andrés González de Barcia extraer las autoridades del Argenis de Gabriel del Corral.

Acta de 20 de noviembre de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Adrián Conink trae en limpio la explicación a su cargo de las voces de la combinación Br. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se vuelve a leer la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. Queda aprobada tras su examen y se ordena al secretario ponerla en limpio.

El director nombra una comisión formada por Juan Curiel, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo para acompañarle a dar parabién a los reyes y al príncipe.

El secretario da cuenta de su asistencia junto con Juan de Villademoros, Pedro Scotti, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo a la zarzuela organizada por el conde de las Torres y representada en el palacio del Buen Retiro el 19 de noviembre, con motivo del santo de la reina.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia, cuya reducción al método de la planta del diccionario está a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 2 de enero de 1716

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Juan Francisco Escuder en respuesta de la que le envió él en las últimas fechas.

Termina la lectura de la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

El director trae las autoridades extraídas de las obras poéticas de Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, que se quedan en secretaría para su posterior distribución.

Se propone que los académicos elijan alguna letra entera para encargarse de todas sus combinaciones: Juan Interián de Ayala elige la letra N, Adrián Conink la letra E y el secretario la letra F.

Se encarga a Adrián Conink la evacuación de las autoridades de las obras de Diego se Saavedra, encargadas anteriormente al marqués de San Juan.

Acta de 19 de febrero de 1716

Adrián Conink entrega las autoridades que le faltaban por extraer de las obras de Quevedo y Andrés González de Barcia las correspondientes a las letras E, F y G de los dieciocho libros que se había encargado de evacuar, que pasan a distribuirse entre los académicos que las tienen a su cargo.

Andrés González de Barcia, José Casani y Adrián Conink informan favorablemente sobre la Oración a la reina escrita por Pedro Scotti, que queda en poder del secretario para hacérsela llegar al director.

Comienza la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de Jaime de Solís.

Acta de 19 de enero de 1719

Se lee una carta del conde de Torrepalma, en respuesta a la carta remitida por la Academia el 12 de diciembre de 1718, en la que se compromete a enviar un papel con lo que a su juicio debe contener el prólogo del diccionario y el asunto del mes correspondiente a septiembre del pasado año.

El secretario trae las autoridades evacuadas de la obra de la Madre Luisa Magdalena de Jesús. Se acuerda el reparto de éstas entre los académicos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 19 de diciembre de 1715

Bartolomé Alcázar trajo las autoridades correspondientes a la letra C extraídas del Dioscórides de Andrés Laguna, que pasaron a manos de Andrés González de Barcia.

Prosiguió la explicación de las voces de la combinación Br a cargo de Adrián Conink.

Se acuerda que no haya junta la semana siguiente por ser la de Pascua y reanudar las sesiones el 2 de enero.

Acta de 18 de noviembre de 1714

El secretario comunica que Bartolomé Alcázar le ha hecho entrega de la lista de voces de la combinación An para que quede en la secretaría.

Se continúa la discusión sobre los autores elegidos para comprobación de las voces del diccionario y se acuerda la posibilidad de citar autores que no estén incluidos en la lista de autoridades para probarlas voces que no se encuentren más que en sus obras.

Resultados 21 a 30 de 51