Mostrando 40 resultados

Descripción archivística
Fernández Pacheco, Juan Manuel (1650-1725) Comisión de académicos
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 18 de febrero de 1723

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ep a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Se inicia la explicación de las voces de las combinación Eq a cargo de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

El director propone dar parabién a los reyes por el casamiento del infante Carlos con la princesa de Beaujolais. Se resuelve que la visita la haga el director con tres académicos. Por votación se elige a Pedro Manuel de Acevedo para que escriba una oración para los reyes. Éste acepta.

Acta de 17 de enero de 1715

El marqués de Villena dio cuenta de la audiencia que la reina dio a la comisión académica el 11 de enero, en la que se presentó la oración que se había preparado. Se decidió entregarla al impresor de la Academia para su publicación.

Continuó la discusión sobre los estatutos de la Academia y se encargó al secretario su redacción para entregarlos a la imprenta.

Se continuó leyendo la explicación de las voces de la combinación Af encargada al conde de Saldueña.

Acta de 16 de mayo de 1715

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Se discute sobre la ortografía de la voz "cotidiano" y se concluye que pertenece a la letra Q. También se decide reservar para la letra Q algunas voces que comienzan en cua- (cuaresma, cualquiera, cuartel).

Juan Ferreras da lectura a su discurso mensual, escrito en octavas, en alabanza del príncipe. Se encarga a una comisión formada por Antonio Dongo, el conde de Saldueña y Adrián Conink un informe para proceder a su aprobación y publicación.

Acta de 11 de octubre de 1714

El director sugiere visitar al rey en agradecimiento por la aprobación de la Academia. Se acuerda crear una comisión de cuatro académicos que representen a la Corporación: el director, Adrián Conink, el conde de Saldueña, que se excusa por haber contraído viruelas uno de sus hijos y es sustituido después por el marqués de San Felipe, y el secretario.

Se encarga al director la redacción de dos oraciones gratulatorias (al rey y al príncipe de Asturias).

Se acuerda el nombramiento de suplentes para la presidencia de las juntas, cuando no asista el director, y de la certificación de los acuerdos, cuando no asista el secretario.

Se establece también el horario de comienzo de las juntas.

Acta de 11 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de la combinación Ci. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

El director informa de la visita a palacio realizada el 5 de marzo para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos, a la que concurrieron los académicos nombrados.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 10 de junio de 1738

La junta se celebra en el domicilio de Tomás Pascual de Azpeitia. José Casani preside la junta.

Se da la noticia del fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco, marqués de Villena, director de la Real Academia Española. Se resuelve que se celebren las exequias y honras más solemnes, del mismo modo que se hizo con su padre, con arreglo a la Pragmática del rey y costeadas por la Academia. Se elige para predicar en la función de dichas exequias a Antonio Ventura de Prado, que aceptó el encargo, y se señala para dicha función la Iglesia de Santa María. Se nombra a Manuel de Villegas Piñateli, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González comisarios de dicha función y de sus disposiciones.

Se encarga a Blas Antonio Nasarre la composición de un elogio panegírico del difunto director para su lectura en junta y posterior impresión junto con el sermón. Este acepta el encargo.

Se tuvo noticia de que algunos académicos habían pasado, a título personal, a dar el pésame a Andrés Fernández Pacheco, primogénito del difunto director y actual marqués de Villena, que ha manifestado su intención de favorecer a la Academia, del mismo modo que su padre y abuelo, y ofrece para ello su persona y su casa. Se resuelve nombrar nuevo director y se elige por unanimidad al actual marqués de Villena. La Academia nombra a José Casani, Manuel de Villegas Piñateli, Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro González para darle la noticia y expresarle sus condolencias. Para ello se acuerda que se cumpla con el mismo ceremonial observado en la muerte de Juan Manuel Fernández Pacheco.

Se elige por aclamación como académico supernumerario a Juan López Pacheco, caballero comendador de la Orden de Santiago, señor de Garganta de Olla, coronel del Regimiento de la reina y hermano del nuevo director.

Se nombra a José Torrero y Agustín de Montiano para que den la enhorabuena en nombre de la Academia al duque de la Mirándola por su nombramiento por el rey como mayordomo mayor. Se ordena al secretario que les dé aviso de este encargo.

Acta de 1 de abril de 1717

Alonso [Rodríguez] Castañón informa de que Miguel de la Portilla, canónigo de la Santa Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, desea asistir a la reunión. Se le concede permiso.

Alonso [Rodríguez] Castañón hace un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia; se guarda su versión escrita en la secretaría.

El director propone que la Academia dé parabién a la reina por haber dado a luz al infante Francisco. Se acepta la propuesta y se resuelve ejecutarla. Se designa a Gonzalo Machado como encargado de la oración para este evento y se resuelve que el secretario le informe de ello.

Se lee la lista de voces de la combinación Be a cargo de Juan de Villademoros para su futura explicación.

Acta de 5 de mayo de 1718

Se vuelve a leer la oración elaborada por Andrés González de Barcia para felicitar a la reina por el nacimiento de la infanta Mariana Victoria, se resuelve perfeccionarla y tras esto queda aprobada. El director nombra a Andrés González de Barcia, Antonio Dongo y Vincencio Squarzafigo, acompañantes para entregar a la reina la oración.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Juan de Villademoros lee el asunto del mes que le fue asignado, correspondiente al mes de marzo, un escrito en prosa probando ser compatible la profesión militar y la observancia de la vida cristiana.

Acta de 11 de mayo de 1718

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Andrés González de Barcia anuncia no poder asistir a la entrega de la oración a la reina y el director nombra a Juan de Villademoros para sustituirle.

Acta de 7 de febrero de 1724

El director da la noticia de haberse hecho la función del parabién a los reyes el día de ayer y de la forma acostumbrada.

Se da cuenta de una memoria que presentó José Rodríguez [de Escobar], impresor de la Academia, de lo que se le debe de la impresión de las dos oraciones para Sus Majestades y de las tres oraciones anteriores. Se acuerda que se libren según el procedimiento establecido.

Pedro Manuel de Acevedo da cuenta de que el rey le ha nombrado corregidor de Jerez de los Caballeros.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha a cargo de Fernando de Bustillos.

Resultados 21 a 30 de 40