Mostrando 73 resultados

Descripción archivística
Interián de Ayala, Juan (1657-1730) Combinación De
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 28 de noviembre de 1715

Prosiguió la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia y las de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

El director repartió las disertaciones mensuales de la siguiente forma: Jaime de Solís, enero; Pedro Scotti, febrero; Gonzalo Machado, marzo; y marqués de San Felipe, abril.

Acta de 28 de octubre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Se lee la carta de agradecimiento de Francisco Manuel de la Mata por su admisión como académico honorario.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 3 de febrero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan de Ferreras y Fernando de Bustillo[s] siguen convalecientes.

El secretario, en su condición de tesorero, presenta las cuentas correspondientes a 1728. Se resuelve remitirlas a los contadores para que las examinen y hagan un informe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 3 de octubre de 1715

El conde de Torrepalma da lectura a la oración que ha compuesto para dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo, Luis XIV de Francia. El director nombra a tres académicos (Juan Interián de Ayala, Bartolomé Alcázar y Gonzalo Machado) para que examinen la obra.

El director nombra una comisión de tres académicos (Antonio Dongo, el conde de Torrepalma y Juan Interián de Ayala) para que le acompañen a dar el pésame al rey.

Comienza la lectura de la lista de voces de la combinación De a cargo de Juan Villademoros.

Acta de 4 de diciembre de 1727

Se ven dos memoriales de Pedro Serrano Varona, caballero de la orden de Calatrava, y de Diego Suárez de Figueroa, capellán de honor del rey, teniente y limosnero mayor y calificador del Santo Oficio, en los que solicitan su admisión como académicos. Son admitidos por votación, el primero como académico de número en la plaza vacante del difunto Juan Isidro Fajardo; el segundo como académico supernumerario en lugar de Juan Curiel, que se encuentra en Sevilla, y con opción a la primera vacante de académico de número que se presente. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que tomen posesión de sus plazas en la próxima junta.

Se acuerda enviar por Navidad una arroba de chocolate a José Ventura de Bilbao la Vieja, nuevo contador de la renta del tabaco, y otra a José Gómez de Terán, tesorero general.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 4 de febrero de 1717

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Da y De a cargo de José Casani y Juan de Villademoros respectivamente.

Acta de 4 de noviembre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director y oficia como secretario Tomás Pascual de Azpeitia por ausencia de Squarzafigo.

Expone Franscico Antonio Zapata las dificultades que hay en el uso del decreto real por el que se reconoce la condición de los académicos como criados de la Real Casa. Juan de Ferreras se compromete a hablar con el director para discurrir el modo para hacerla efectiva.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 5 de diciembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de un papel que le ha enviado Manuel Pellicer pidiéndole que le excuse de asistir por ahora a las juntas debido a que el médico le ha ordenado que no salga de casa para no recaer en su enfermedad. Remite las cédulas que faltan por leer de la parte que se le encargó de la combinación De.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Pedro Serrano le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Miguel Gutiérrez de Valdivia sobre la combinación De.

Debido a que por fallecimiento de Juan Interián de Ayala se encargaron las correspondencias latinas a Carlos de la Reguera, se le exime del trabajo con letras o combinaciones, como se había hecho con los revisores. Por tanto, se acuerda que la letra M pase a Diego de Villegas, quien acepta inmediatamente.

Resultados 21 a 30 de 73