Mostrando 10 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Oraciones de entrada
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 20 de enero de 1729

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Casimiro Ustáriz agradece a la Academia su admisión mediante una oración que presenta por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Miguel Gutiérrez de Valdivia para dar parabién al príncipe [Fernando] por su casamiento. Se encarga su revisión a Pedro Serrano Varona y a Casimiro Ustáriz.

El secretario da cuenta de haber recibido avisos de Lorenzo Folch de Cardona y Manuel Pellicer en los que informan de que no pueden acudir a la junta por indisposición. Fernando de Bustillo[s] continua convaleciente de gota. Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Juan de Ferreras tampoco puede acudir, afectado por el reuma.

El secretario comunica que ha concluido la impresión del segundo tomo del diccionario y se refiere a las instrucciones del director para la encuadernación de los ejemplares destinados a la familia real y otras personalidades. Se acuerda que el secretario tome las medidas oportunas para que dichos ejemplares estén listos cuando los reyes regresen a la corte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 21 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco de la Huerta y Vega agradece su admisión en la Academia mediante una oración. Se le pide que la entregue por escrito para guardarla en la secretaría.

Se ven sendas cartas de Victoriano Alcázar, rector de la Compañía de Jesús de Lorca, y Miguel Perea, académico y vicario de la villa de Caravaca de agradecimiento a la Academia por la emisión de un ejemplar a cada uno del quinto tomo del Diccionario.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber hecho un reconocimiento de los caudales de la Academia, en su poder como tesorero, después del cambio en el valor de la moneda por el aumento del valor de la plata, establecido por la Real Pragmática de 17 de mayo de 1737. Como resultado la Academia ha aumentado su beneficio en 1935 reales de vellón. La junta aprueba esta gestión.

A propuesta de José Casani se ajustan las distribuciones a los académicos por asistencias y lecturas, con arreglo al aumento establecido por la citada Real Pragmática.

José Casani encarga Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo y a Francisco de la Huerta que trabajen respectivamente el primer y segundo tomo del Diccionario, con el fin de que anoten lo que les parezca oportuno para los futuros trabajos del suplemento. Ambos aceptan dicho encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 7 de enero de 1724

Miguel Perea pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia, que constituye además un elogio a su predecesor, Juan de Villademoros. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de un memorial de Tomás de Montes y Corral en el que se expresa su deseo de ingresar en la Academia. Al no haber plazas vacantes, se procede a votar secretamente para admitirle como académico supernumerario conforme a los estatutos. Queda admitido por voto de todos en lugar del marqués de San Felipe y a la espera de la primera plaza vacante.

Se da cuenta de la respuesta de Gabriel Bermúdez a la carta que se le envió y en ella expresa el gusto que ha tenido de que se haya logrado el fin de la dotación a la Academia.

La junta otorga ante Luis Manuel de Quiñones, escribano del Real Bureo, un poder a favor de Vincencio Squarzafigo para el cobro de la asignación que el rey señaló para la impresión del Diccionario y para la compra de papel.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos por la Academia se añadan las obras de Luis del Mármol y que Fernando de Bustillos se encargue de la evacuación de su autoridades.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Acta de 10 de enero de 1724

Tomás de Montes y Corral pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia en el que incluye un elogio a su predecesor, el marqués de San Felipe. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de que no se han encontrado los papeles de Juan de Villademoros tocantes a la combinación Be, por lo que se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que comience a trabajar en ella de nuevo.

Se acuerda empezar a trabajar en la letra C por ser la primera que debe entrar en el segundo tomo del diccionario. Andrés gonzález de Barcia había avanzado en las diferentes combinaciones, pero para terminarlas se reparten las correspondientes a la Ca, Ce, Ch, Ci, Cl, Co, Cr y Cu entre los académicos. El director se encarga de pedir a Andrés González de Barcia que remita los papeles que faltan.

Se aprueba el papel formado por José Casani de los puntos que debe contener el prólogo del primer tomo del diccionario, que queda dividido en tres partes: prólogo, advertencias y prolegómenos. Se acuerda que se entregue a Juan Isidro Fajardo, encargado de formar el prólogo.

José Casani propone no utilizar la voz "prolegómenos" por su origen griego, y se resuelve que se utilice la expresión "discursos proemiales". Estos discursos proemiales quedaron reducidos a cuatro y se nombró a cuatro académicos para que los formasen.

Después de discutir sobre la posibilidad de incluir los nombres de versos latinos en el diccionario y teniendo presente que en la junta del 4 de enero de 1720 se resolvió que no se pusieran, se acuerda ahora que se restituyan.

Se acuerda que el secretario escriba una carta al marqués de San Felipe informándole acerca de los avances en la impresión del diccionario y de la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de las gestiones que ha hecho para saber el coste del papel florete superfino de marquilla que se necesita para la impresión del primer tomo del diccionario. El papel ha de traerse de Génova, porque es difícil de encontrar en Madrid, por lo que se sugiere contactar con el marqués de San Felipe para este fin. Lorenzo Folch de Cardona ofrece hacer algunas diligencias a fin de buscar el papel en la corte.

Se acuerda que Juan Isidro Fajardo disponga un memorial para el rey en nombre de la Academia pidiéndole la franquicia de los derechos que se pagan del papel que viene de fuera del reino.

Acta de 24 de enero de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Carlos de la Reguera pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega para que se guarde en la secretaría.

El secretario lleva a la junta diferentes materiales para la letra D que ha trabajado y remitido desde Zaragoza Juan Francisco Escuder: algunas voces del reino de Aragón y autoridades que se entregaron a Lorenzo Folch de Cardona.

Se aprueba la propuesta de José Casani de que los acuerdos se tomen previa votación formal.

Casani propone también discutir la posibilidad de que Pedro Manuel de Acevedo, ausente, entre en los gajes de Diego Suárez de Figueroa, actualmente en Andalucía. Se resuelve que podrá cobrarlos cuando vuelva.

Miguel Gutiérrez de Valdivia lleva a la junta una porción de cédulas que ha trabajado sobre la letra V (las referidas a la U vocal); se discutió si debía de entrar en los gajes del fallecido Fernando de Bustillo[s]. Se acordó que podrá hacerlo cuando lea en una junta las cédulas y queden aprobadas.

También se acuerda que los gajes que debía cobrar Diego Suárez de Figueroa no queden en suspensión y que los pase a cobrar Casimiro Ustáriz. Se avisará a la contaduría de esta resolución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.