Mostrando 56 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Segundo tomo del Diccionario de autoridades (1729)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 9 de mayo de 1715

El secretario comunica a la junta que José Siesso de Bolea, canónigo de la iglesia de Alcañiz, ha ofrecido encargarse de las autoridades del Gobernador Cristiano del padre Márquez. Se acepta la oferta.

José Casani comunica que Juan Curiel ha marchado a Salamanca.

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Se encarga a Jerónimo Pardo la extracción de las autoridades que halle en El conde Lucanor.

Se procede a un nuevo reparto de los discursos mensuales para los meses de junio a septiembre.

Se acuerda que el secretario dé cuenta de lo acordado en la junta al director, que ha acompañado al rey a Aranjuez.

Acta de 9 de diciembre de 1717

Se da cuenta de la renuncia de José Casani a escribir la oración al rey Felipe V por el restablecimiento de su salud y el recobro de Cerdeña, así como a participar en la visita a palacio por no disponer de tiempo, se procede a votar de nuevo y se elige a Antonio Dongo en su lugar.

Se establecen los criterios para repartir los asuntos del mes para el año siguiente.

El secretario se encarga de la evacuación de autoridades en los tres tomos de la Mística Ciudad de Dios de María Jesús [de Ágreda].

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 9 de agosto de 1725

El director pronuncia una oración en agradecimiento por su elección. Juan de Ferreras le responde como decano de la Academia: le da las gracias y expresa su deseo de que continúe con brillantez la labor iniciada por su padre.

El secretario da cuenta de una carta de José de Montealegre en la que anuncia que el marqués de la Paz ha presentado al rey los pliegos impresos y encuadernados del diccionario y que éste ha expresado su satisfacción.También da cuenta que ha escrito una carta de agradecimiento a Montealegre en la que le pide que lo haga extensivo al marqués.

Se ve una carta remitida por Juan Isidro Fajardo en la que dice tener muy adelantado el prólogo del diccionario y que pese a sus ocupaciones en la corte se ofrece a concluir la obra.

Se lee otra carta de Tomás de Montes, fechada el 10 de julio, en la que expresa su pesar por el fallecimiento del marqués de Villena, afirma que tiene trabajada más de la mitad de la explicación de las voces de la combinación Ch y comunica su intención de trasladarse durante un mes a la corte para ponerse a disposición de la Academia. Se acuerda que se le dé repuesta en agradecimiento por ello.

Se da cuenta de haber recibido carta desde Zaragoza de José Siesso de Bolea, en la que da también el pésame. Se ordena al secretario que le responda en agradecimiento por ello y por su contribución a la explicación de las voces propias de Aragón.

La comisión elegida para encargarse de la organización de las honras fúnebres del difunto marqués de Villena da cuenta de que Juan Interián de Ayala ha compuesto la oración que se le había encargado y propone como fecha para su celebración el 13 de agosto. El director se muestra conforme con la fecha y expresa el deseo de que el convite se haga en nombre de la Academia. Se acuerda hacerlo así, imprimir las invitaciones y convidar también a algunos ministros, caballeros y criados de las Casas Reales.

Se trata la disposición de los asientos en la iglesia: el director con los dos académicos más antiguos, uno a cada lado, en el banco travieso. El resto de académicos indistintamente entre los invitados.

Se ve la respuesta remitida desde Génova por Alejandro Palavesín en la que informa del precio final del papel para la impresión del diccionario una vez incluidos todos los costes; el secretario da cuenta de su encuentro con Juan Bautista Mafón en el que trataron sobre el precio final del papel. Se valoran ambas posibilidades y se acuerda que el secretario vuelva a escribir a Génova con el encargo de la compra de 600 resmas de papel de marquilla y tres balones de florete. Este último pedido debe ser repartido entre los académicos con trabajos a su cargo.

Por iniciativa de José Casani se resuelve reimprimir la plana 251 del diccionario por la existencia de una proposición malsonante en una autoridad extraída de la Vida de Jerónimo del padre Sigüenza para la voz "alumbramiento".

José Casani trae el borrador de la historia de la Academia de la que está encargado para la obra del diccionario. Se acuerda que se le hagan algunas modificaciones y añadidos y que prosiga en su perfeccionamiento.

Acta de 8 de junio de 1725

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la Descripción [general] de África de Luis de Mármol. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos con letra a su cargo y que se guarden las restantes en la secretaría.

El secretario da cuenta de haber entregado a José de Montealegre las capillas encuadernadas para el rey con la misión de hacérselas llegar por medio del marqués de la Paz.

Se ve la respuesta del marqués de la Paz a la carta de agradecimiento que se le remitió por su ayuda para la concesión de la franquicia de papel para la impresión del diccionario.

Se lee la carta dada por Manuel Francisco Martínez para Juan Bautista Iturralde, ministro de la aduana de Alicante, con el fin de que deje pasar, libre de impuestos, el papel concedido por la franquicia del rey.

Se resuelve consultar a Juan Bautista Mafón el precio de 600 resmas de papel de marquilla para el segundo tomo del diccionario.

Se da cuenta de que Juan de Ferreras comunicó al director las modificaciones que se propusieron para la lámina del principio del diccionario en la junta de 15 de febrero y éste, con algún matiz de su parte, las ha aprobado. Se encarga a Juan de Ferreras que ordene su ejecución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ho a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 7 de abril de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se acuerda dar ejemplares encuadernados en pasta del segundo tomo del diccionario a la R[eal] Biblioteca, al gobernador del Consejo [de Castilla] y a Francisco de Arana, juez de imprenta, y ejemplares encuadernados en pergamino al resto de miembros del Consejo, para cumplir con la orden del rey. Se acuerda escribir al director con el informe de esta resolución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 6 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber informado al director de que ya tiene su poder los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades, encuadernados en tafilete y en pasta, destinados a la familia real y otras personalidades. El director le dice que pasará a solicitar fecha y hora al rey para presentar la obra y que una vez las obtenga le dará aviso para que informe a los académicos, con el objeto de que acudan todos a la función como cuando fue presentado el primer tomo.

Se acuerda que Manuel Villegas Piñateli y el secretario entreguen los ejemplares del cuarto tomo destinados a las reinas viudas residentes en Francia a sus representantes en la corte, para su posterior remisión.

Se acuerda entregar ocho ejemplares en pergamino del cuarto tomo del Diccionario de autoridades a Juan Curiel, para que los distribuya en Sevilla del mismo modo que hizo con el tercer tomo.

Concluye la lectura de la explicación de la combinación Qui y se lee la de al combinación Quo, ambas a cargo de Francisco Antonio Zapata, con lo cual finaliza la letra Q. Quedan aprobadas y en su poder hasta que pasen a los revisores.

Acta de 4 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y Carlos de la Reguera oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Se ve una carta de José Casani en la que solicita licencia para ausentarse por tener que asistir a un enfermo de gravedad, y para poder viajar a Alcalá [de Henares] para asistir a la fiesta de las S[an]tas Formas. Se le concede permiso.

Manuel de Villegas Piñateli y Lope Hurtado de Mendoza dan cuenta de haber llevado a cabo la comisión de visitar al marqués de Torrenueva para que se libren a la Academia las cantidades que se deben de la Renta del Tabaco. El marqués promete hacer lo que pueda pero les aconseja elevar un memorial al rey sobre este asunto. Se dispone el memorial y se pasa al director, que no lo considera necesario, dado que ya ha hablado con José Patiño, quien le ha prometido enviar la orden conveniente a la dirección de la Renta General del Tabaco, al tiempo que su oficial mayor, Manuel Ibáñez, hará recuerdo de ello para mayor brevedad. Se acuerda que la secretaría escriba al director para pedirle que continúe con las gestiones necesarias y a Miguel Gutiérrez de Valdivia para encargarle que insista en la solicitud a Manuel Ibáñez con el fin de que se acelere el despacho de este expediente.

Se acuerda entregar un ejemplar del cuarto tomo del Diccionario de autoridades al citado Manuel Ibáñez en atención a la ayuda que se espera preste en relación al asunto anterior.

Se acuerda remitir los tomos primero y segundo del Diccionario a Alonso Rico, consejero de Castilla, tras decirle este a Blas Antonio Nasarre que le faltan ambos ejemplares para completar el juego.

Se resuelve entregar a Pedro González los ocho ejemplares del cuarto tomo del Diccionario que le corresponden como académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Resultados 1 a 10 de 56