Mostrando 9 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Letra S
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 8 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de Pedro Serrano Varona en el que solicita la remisión de una certificación de su condición de académico. Se acuerda que el secretario le dé dicha certificación.

Blas Antonio Nasarre hace presente a la junta que ha recibido carta del gobernador del Consejo [de Castilla] con la comunicación de su nombramiento como ministro de la Junta del Patronato, lo que implicará que no podrá acudir a las juntas que coincidan en el tiempo con estas nuevas obligaciones al servicio del rey. Se le da la enhorabuena y se acuerda tenerle por legítimamente excusado siempre que concurra esta obligación.

Manuel de Villegas Oyarvide da cuenta de que el rey le ha conferido el empleo de maestro de Matemáticas de sus pajes. La academia le da la enhorabuena.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 8 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Con motivo de la representación de una ópera italiana en el Coliseo del Buen Retiro, se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario pasen en nombre de la Academia a hacer valer el derecho de que se le reparta un balcón en esta clase de eventos ante el duque de la Mirándola, y de este continuar con esta regalía de la Academia.

Se leen distintas cédulas pertenecientes a la letra S por Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 8 de enero de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

José Casani excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Lope Hurtado de Mendoza da cuenta de que Agustín de Montiano le ha pedido que le excuse ante la junta por no haber tenido tiempo para despedirse personalmente antes de desplazarse al Real Sitio del Pardo para servir a los reyes en la Secretaría de Despacho.

Se leen en la junta los Estatutos de la Academia en cumplimiento de un acuerdo antecedente.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Se y se inicia la de la combinación Si, ambas a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 6 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani comunica que ha estado con el director durante la mañana y este le ha manifestado que no podía acudir a la junta, como era su intención, al tener que trasladarse al Real Sitio del Pardo, reclamado por el rey.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Diego Suárez de Figueroa solicita permiso para ausentarse de la Academia el jueves siguiente por tener que predicar. La junta le concede dicho permiso.

Se ven cuatro memoriales, firmados por Antonio Ventura de Prado, Alonso Verdugo de Castilla, conde de Torrepalma, Agustín de Montiano y Luyando y Manuel de Villegas y Oyarvide, en los que expresan su deseo de ser admitidos en la Academia. Tras votación, quedan todos admitidos en la clase de supernumerarios. Se sortean a continuación las antigüedades con el siguiente resultado: el primer lugar corresponde al conde de Torrepalma para suplir la ausencia de José de Montealegre, en Italia con el empleo del Despacho Universal del rey de las Dos Sicilias; el segundo a Agustín de Montiano para cubrir la ausencia de Miguel de Perea, prior del convento de Santiago de Uclés; el tercero a Diego de Villegas [y Oyarvide] para sustituir a Diego de Villegas Quevedo, en las Indias, donde ocupa su prebenda en la Santa Iglesia de Cuzco y el cuarto a Antonio Ventura de Prado por José Torrero y Marzo, actualmente en el Real Sitio del Pardo, como teniente de ayo del infante cardenal. Todos quedan con oposición a aquellas plazas de número que puedan quedar vacantes según su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Se resuelve por mayoría que aquellos académicos que no asistan habitualmente a las juntas a causa de sus ocupaciones al servicio del rey, se les tenga por ausentes para de este modo poder elegir algunos supernumerarios en su lugar.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 21 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco de la Huerta y Vega agradece su admisión en la Academia mediante una oración. Se le pide que la entregue por escrito para guardarla en la secretaría.

Se ven sendas cartas de Victoriano Alcázar, rector de la Compañía de Jesús de Lorca, y Miguel Perea, académico y vicario de la villa de Caravaca de agradecimiento a la Academia por la emisión de un ejemplar a cada uno del quinto tomo del Diccionario.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber hecho un reconocimiento de los caudales de la Academia, en su poder como tesorero, después del cambio en el valor de la moneda por el aumento del valor de la plata, establecido por la Real Pragmática de 17 de mayo de 1737. Como resultado la Academia ha aumentado su beneficio en 1935 reales de vellón. La junta aprueba esta gestión.

A propuesta de José Casani se ajustan las distribuciones a los académicos por asistencias y lecturas, con arreglo al aumento establecido por la citada Real Pragmática.

José Casani encarga Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo y a Francisco de la Huerta que trabajen respectivamente el primer y segundo tomo del Diccionario, con el fin de que anoten lo que les parezca oportuno para los futuros trabajos del suplemento. Ambos aceptan dicho encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 14 de mayo de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata excusan su asistencia a la junta por tener que asistie a las vísperas de San Isidro.

Se ven sendos memoriales de Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo, académico honorario y colegial del Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, y de Francisco Manuel de la Huerta y Vega, presbítero, juez eclesiástico de la ciudad y del arzobispado de Santiago, visitador general, juez subcolector por la reverenda cámara apostólica y cronista del reino de Galicia, en el que expresan su deseo de covertirse en académicos. Depués de proceder a la votación quedan admitidos en la clase de supernumerarios, al no haber en ese momento vacantes de número. Dada su condición de honorario, Felipe Tiburcio de Aguirre es declarado en primer lugar, para suplir la ausencia de Casimiro Ustáriz, que se encuentra en el Real Sitio de Aranjuez en el cargo de oficial de la Secretaría del Despacho Universal de Guerra. Por su parte, Francisco de la Huerta debe suplir la ausencia de Miguel Gutiérrez de Valdivia, que reside en el mismo lugar, al servicio del rey como capellán de honor. Ambos quedan con opción a una plaza de número cuando haya vacantes y conforme a su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 13 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se acuerda que el secretario accidental escriba, en nombre de la Academia, al marqués de Torrenueva una carta de felicitación por haber sido nombrado por el rey secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda, habida cuenta de las muchas ocasiones en las que ha apoyado a la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 10 de julio de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Lope Hurtado de Mendoza y el secretario dan cuenta de haber visitado al mayordomo mayor con motivo del balcón que debe asignarse a la Academia en las representaciones en presencia del rey en el Coliseo del Buen Retiro. El mayordomo responde que se repartirá dicho balcón a la Academia como de costumbre y se le dio las gracias por ello. A su vez la Academia dio las gracias a los académicos comisionados para este encargo por llevarlo a feliz término.

Se leen distintas voces de la letra S de uso común en Aragón, a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 27 de agosto de 1737

José Casani oficia de secretario por orden del director, el marqués de Villena.

La secretaría hace presente el fallecimiento de Vincencio Squarzafigo. Se declaran los gajes de antiguo que gozaba en favor de Diego Suárez de Figueroa, y los de moderno en favor de fray Jacinto de Mendoza. La Academia manda que se dé aviso jurídico a la contaduría para que comiencen a percibir dichos gajes desde el 1 de septiembre.

Se declara la plaza de número vacante en favor de Francisco de la Mata Linares, por ser el más antuguo entre los de la clase de supernumerarios.

Se elige a Pedro González como nuevo secretario y tesorero, por todos los votos salvo uno, que recae en Manuel de villegas Oyarvide. El director ordena que Pedro González sirva en ambos oficios con las mismas cargas, emolumentos y ayudas de costa con los que sirvió Vincencio Squarzafigo. Se manda disponer del poder jurídico de la Academia para que González, como tesorero, pueda cobrar la dotación otorgada por el rey a la Academia.

Se determina nombrar a dos individuos para examinar las cuentas que deja el difunto tesorero y una vez aprobadas, las remitan a la contaduría, para que en ella se haga el cargo al nuevo tesorero para sus futuras cuentas. Se acuerda demorar este nombramiento en atención a la heredera de Vincencio Squarzafigo, hasta que haya pasado el novenario y duelo del difunto.

José Casani comunica que ha entregado a dicha heredera una cédula de abono de la limosna de cincuenta misas que deben decirse por el alma del difunto. Se aprueba esta iniciativa y se ordena que los académicos a los que se nombre para revisar las cuentas descuenten esta partida de las cuentas que presente la citada heredera.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.