Mostrando 232 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Académicos de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

94 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 11 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de la combinación Ci. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

El director informa de la visita a palacio realizada el 5 de marzo para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos, a la que concurrieron los académicos nombrados.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 11 de marzo de 1732

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Torrero da las gracias a la Academia por su admisión.

Jacinto de Mendoza da cuenta de haberle conferido el rey una plaza de teólogo en la Real Junta de la Concepción.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fr, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 11 de marzo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia solicita permiso para ausentarse a las juntas de los martes de cuaresma por tener que asistir a los sermones de miserere de la parroquia de San Andrés. La junta le concede dicho permiso.

Miguel Gutiérrez de Valdivia comunica que ha de trasladarse al Real Sitio de El Pardo para continuar con su empleo de capellán de honor de los reyes durante la Cuaresma, para lo que solicita el beneplácito de la junta. Se le responde afirmativamente, con el deseo de que obtenga la mayor felicidad en esta estancia.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 11 de octubre de 1714

El director sugiere visitar al rey en agradecimiento por la aprobación de la Academia. Se acuerda crear una comisión de cuatro académicos que representen a la Corporación: el director, Adrián Conink, el conde de Saldueña, que se excusa por haber contraído viruelas uno de sus hijos y es sustituido después por el marqués de San Felipe, y el secretario.

Se encarga al director la redacción de dos oraciones gratulatorias (al rey y al príncipe de Asturias).

Se acuerda el nombramiento de suplentes para la presidencia de las juntas, cuando no asista el director, y de la certificación de los acuerdos, cuando no asista el secretario.

Se establece también el horario de comienzo de las juntas.

Acta de 12 de agosto de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que Diego Suárez de Figueroa y Miguel Gutiérrez de Valdivia han aceptado el encargo de acompañar a Juan Curiel para presentar a la familia real los ejemplares del tercer tomo del diccionario. Casimiro Ustáriz no ha contestado todavía por encontrarse enfermo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 12 de octubre de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

José Casani indica que dio al director la carta de Pedro de Peralta Barnuevo que se leyó en la junta anterior y que dijo que se contestase y que se enviasen un ejemplar de cada uno de los dos tomos del Diccionario [de autoridades].

José Casani propone que se forme una comisión para ir a ver al director ya que se encuentra desde hace algunos días en la cama indispuesto, y nombra a Lorenzo Folch de Cardona y a Tomás [Pascual] de Azpeitia, quienes vuelven con la respuesta del director que dice encontrarse mejor.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Pedro Serrano sobre la combinación De.

Se decidió no utilizar una cédula de la voz "desenhilar" apoyada con una autoridad de fray Prudencio de Sandoval.

Acta de 13 de marzo de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani y Tomás Pascual de Azpeitia excusan su asistencia a la junta.

Francisco Botello Moraes y Vasconcelos envía ejemplares de su poema impreso El Alfonso, junto con una carta de agradecimiento a la Academia por su admisión como honorario. Se reparten dichos ejemplares entre los académicos asistentes.

Francisco Antonio Zapata solicita una certificación de su condición de académico de número, con la inserción del Decreto del rey en que concede a los académicos los privilegios y honores que gozan sus criados. La Academia admite dicha solicitud.

Pedro Serrano Varona pide permiso para ausentarse de las dos juntas siguientes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vi a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 13 de mayo de 1723

El secretario indica que la ausencia repetida a las juntas de muchos académicos y la falta de candidatos para ocupar las plazas vacantes han impedido que se progrese en el diccionario de la Academia, lo que da lugar a críticas por no verse materializado ningún trabajo de la institución.

Algunos académicos proponen que la Academia dé permiso al secretario para hacer imprimir un libro con los discursos mensuales más destacados. Se resuelve a favor, pero para ello se han de traer los asuntos para su examen y selección y el prólogo del libro ha de señalar que se publica como muestra de las trabajos de la Academia mientras se culmina la obra del diccionario. Se solicita a los académicos que han leído asuntos que entreguen copia escrita en la secretaría para su examen.

Dado que los trabajos sobre las letras A y B van muy adelantados y quizá valiesen para el primer tomo del diccionario, se acuerda que el director eleve un memorial al rey para solicitar la cantidad de 1000 doblones para la impresión de dicho tomo y que lo presente cuando el rey vuelva de Aranjuez.

Se pide a Gonzalo Machado que traiga a la próxima junta los trabajos de José Casani y Jerónimo Pardo sobre los temas que ha de contener el prólogo del diccionario, para decidir al respecto.

Acta de 13 de noviembre de 1713

El secretario da lectura a un papel enviado por el marqués de Mejorada al director en el que manifiesta que ha recibido la orden del rey de comunicarle su disposición favorable a la empresa y su decisión de protegerla. Para seguir el procedimiento, el rey pide que se le envíen los estatutos y reglamentos de la Academia.

Se da de nuevo lectura a la planta de los estatutos, elaborada por Gabriel Álvarez de Toledo, y se acuerda la modificación de alguno de sus puntos y su envío al rey.

Se admite como nuevo académico a Juan de Villademoros.

Juan de Ferreras expone a los académicos su trabajo con la combinación Ag. Se leen las listas elaboradas por Interián de Ayala, Andrés González de Barcia y el conde de Saldueña: Ad, Ac y Af.

Se reparten nuevas letras entre los académicos: Ferreras, As; Conink, Ap y Aq; Villademoros, Ar; Squarzafigo, Ao.

Acta de 13 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se acuerda que el secretario accidental escriba, en nombre de la Academia, al marqués de Torrenueva una carta de felicitación por haber sido nombrado por el rey secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda, habida cuenta de las muchas ocasiones en las que ha apoyado a la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 11 a 20 de 232