Mostrando 406 resultados

Descripción archivística
Villademoros Rico y Castrillón, Juan de (s. XVII-1723) Diccionarios
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 12 de noviembre de 1716

Jaime de Solís lleva a la Academia el trabajo del conde de Saldueña sobre las combinaciones Af y At para que sea guardado en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 17 de diciembre de 1716

José Casani comienza a leer la explicación de las voces de la combinación Da.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Juan de Villademoros.

Se resuelve que la próxima junta se celebre el 2 de enero de 1717 por ser los dos siguientes jueves vísperas de Navidad y Año Nuevo.

Acta de 27 de enero de 1718

El director da permiso para asistir a la junta a Ignacio de Loyola, caballero de la Orden de Santiago.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 10 de febrero de 1718

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Alonso [Rodríguez] Castañón lee el asunto del mes que le fue asignado, correspondiente al mes de febrero de ese año, un discurso en prosa sobre si el que se preciare de buen cristiano puede ser soldado.

Acta de 3 de marzo de 1718

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 31 de marzo de 1718

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

El director propone que la Academia haga el cumplimiento de dar el parabién a la reina por el nacimiento de la infanta Mariana Victoria. Se acuerda actuar igual que en los anteriores nacimientos de infantes y elegir a un académico para la elaboración de la oración oportuna.

Acta de 19 de mayo de 1718

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 26 de mayo de 1718

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Se lee el asunto del mes asignado a Vincencio Squarzafigo, correspondiente al mes de mayo de ese mismo año, una disertación pretendiendo probar que para el más perfecto conocimiento de las voces es conveniente arreglar la ortografía de éstas en sus orígenes.

Acta de 10 de enero de 1724

Tomás de Montes y Corral pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia en el que incluye un elogio a su predecesor, el marqués de San Felipe. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de que no se han encontrado los papeles de Juan de Villademoros tocantes a la combinación Be, por lo que se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que comience a trabajar en ella de nuevo.

Se acuerda empezar a trabajar en la letra C por ser la primera que debe entrar en el segundo tomo del diccionario. Andrés gonzález de Barcia había avanzado en las diferentes combinaciones, pero para terminarlas se reparten las correspondientes a la Ca, Ce, Ch, Ci, Cl, Co, Cr y Cu entre los académicos. El director se encarga de pedir a Andrés González de Barcia que remita los papeles que faltan.

Se aprueba el papel formado por José Casani de los puntos que debe contener el prólogo del primer tomo del diccionario, que queda dividido en tres partes: prólogo, advertencias y prolegómenos. Se acuerda que se entregue a Juan Isidro Fajardo, encargado de formar el prólogo.

José Casani propone no utilizar la voz "prolegómenos" por su origen griego, y se resuelve que se utilice la expresión "discursos proemiales". Estos discursos proemiales quedaron reducidos a cuatro y se nombró a cuatro académicos para que los formasen.

Después de discutir sobre la posibilidad de incluir los nombres de versos latinos en el diccionario y teniendo presente que en la junta del 4 de enero de 1720 se resolvió que no se pusieran, se acuerda ahora que se restituyan.

Se acuerda que el secretario escriba una carta al marqués de San Felipe informándole acerca de los avances en la impresión del diccionario y de la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de las gestiones que ha hecho para saber el coste del papel florete superfino de marquilla que se necesita para la impresión del primer tomo del diccionario. El papel ha de traerse de Génova, porque es difícil de encontrar en Madrid, por lo que se sugiere contactar con el marqués de San Felipe para este fin. Lorenzo Folch de Cardona ofrece hacer algunas diligencias a fin de buscar el papel en la corte.

Se acuerda que Juan Isidro Fajardo disponga un memorial para el rey en nombre de la Academia pidiéndole la franquicia de los derechos que se pagan del papel que viene de fuera del reino.

Resultados 361 a 370 de 406