Mostrando 202 resultados

Descripción archivística
Conink, Adrián (1661-1728) Letra A
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 10 de julio de 1724

El secretario da cuenta de un papel que recibió de Tomás de Montes en el que dice que ha tenido que ir inmediatamente a La Adrada puesto que el teniente que dejó a cargo de aquel curato se haya enfermo de peligro. Tomás de Montes remite concluidas las combinaciones Alc y Alz y las autoridades de la letra A que tiene sacadas de Las Partidas, y dice que continuará con el trabajo de las combinación Ce y Ch y la evacuación de Las Partidas.

Se resuelve que se entreguen las autoridades de Las Partidas a todos los académicos que estén trabajando con la letra A y se encargó a Lorenzo de Cardona todo lo relativo a las combinaciones Alc y Alz para que las reconociese y perfeccionase para terminar de leerlas.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Alm, que está a cargo de José Casani.

Acta de 20 de julio de 1724

El secretario da cuenta de que José Casani le ha entregado el auto del vicario en el que nombra al marqués de Almodóvar para la revisión del diccionario, y que Manuel de Villegas trae el papel en el que el Consejo de Castilla, a través del conde de Torrehermosa, nombra a Baltasar de Acevedo con el mismo fin. Ambos papeles quedaron en poder del secretario.

Se lee la explicación de las voces de la combinación Alh a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 31 de julio de 1724

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación All y comienza la explicación de las voces de la combinación Alc, a cargo ambas de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 10 de agosto de 1724

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alb a cargo de Miguel Perea.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Be, que está a cargo de Adrián Conink.

Acta de 4 de enero de 1720

Se lee la explicación, por segunda vez, de las voces de la combinación As, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Se discute la inclusión de la voz "asclepiadeo" en el diccionario, quedando resuelto por mayoría que no se recogiese, por no ser voz castellana, si no únicamente perteneciente a la poesía latina. Se acuerda actuar de igual manera con las voces semejantes pertenecientes a la poesía latina.

Acta de 18 de enero de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación As, a cargo de Juan de Ferreras y de las voces de la combinación Al, a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 1 de febrero de 1720

Juan de Ferreras entrega un juego de los tomos quinto y sexto de su obra Historia de España a cada uno de los académicos.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación As, que está a cargo de Juan de Ferreras.
Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.

Acta de 7 de marzo de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al, que está a cargo de Antonio Dongo.
Comienza la explicación de las voces de la combinación Be, que está a cargo de Juan de Villademoros.

Acta de 9 de mayo de 1720

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ac, a cargo de Andrés González de Barcia y reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink.

Acta de 15 de agosto de 1720

Se acaban de leer por segunda vez las voces de la combinación Az a cargo de Andrés González de Barcia y reducida al método de la planta del Diccionario por Adrián Conink.

José de Montealegre entrega el escrito del discurso en agradecimiento por su admisión que hizo el primero de agosto.

Resultados 191 a 200 de 202