Mostrando 197 resultados

Descripción archivística
Huerta Vega, Francisco Javier de la (1697-1752)
Imprimir vista previa Ver :

37 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 10 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Se trata el uso de la Y griega. Se duda si se ha de escribir siempre con I latina o se ha de diferenciar según su origen. Se acuerda que respecto a las voces que se escriben indistintamente con cualquiera de las dos, se atienda al origen para establecer la diferencia.

Se trata también sobre el modo de usar la Y y E y O y U, en relación a la vocal que precede o sigue a la conjunción. Se acuerda advertir que el uso de una posibilidad u otra se debe a la necesidad de evitar la malsonancia.

Manuel de Villegas Piñateli propone que la Academia envíe comisarios al marqués de Torrenueva para demostrar la buena correspondencia que debe conservarse siempre con este señor. Se acuerda en ese sentido y se nombra para ello a Francisco de la Huerta y Vega y a Lope Hurtado de Mendoza.

Tomás Pascual de Azpeitia y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Acta de 10 de octubre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

La Academia expresa su gratitud a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide por haber concluído con prontitud la toma de las cuentas finales del difunto tesorero, Vincencio Squarzafigo, a su hermana y heredera Mariana Squarzafigo Centurión y Arriola, a la cual otorgaron carta de pago. La Academia resuelve que los contadores les den certificaciones de haber entregado dicha carta y que las citadas cuentas se enrtreguen en la contaduría para formar el cargo que ha de presentar en adelante el nuevo tesorero.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Va a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 10 de septiembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 11 de diciembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

José Casani hace presente a la junta haber tenido recado de la Real Academia de la Historia, que pretende hacer una proposición a la Academia. A las cuatro de la tarde se presentan dos comisarios de dicha Academia, Juan Antonio de Rada y José Lindoso. Su propuesta está relacionada con la obra del académico de ambas instituciones, Francisco de la Huerta y Vega, titulada España primitiva. Pese haber practicado todas las diligencias oportunas para su uso y contar con la aprobación de ambas academias, se ha considerado que contiene proposiciones opuestas a la religión y no ha obtenido las regalías del rey. La Real Academia de la Historia considera conveniente practicar algunas diligencias en su favor, sin llegar a términos públicos, desde un punto de vista jurídico y que la Academia proyecte los medios que juzgue proporcionados para que la obra se publique finalmente.
José Casani responde a los comisarios que se tratará este caso y que se le dará a su corporación aviso de la resolución que se tome al respecto. Seguidamente se despiden los comisarios y la junta delibera sobre la cuestión. Queda resuelto que un académico, junto con otro que elija la Real Academia de la Historia, visite al juez de imprenta y practique las diligencias que sean necesarias. Se decide también consultar al director y pedir su dictamen. En caso de que el director muestre conformidad con lo acordado, se autoriza a José Casani para que nombre a un comisario para ejecutar este encargo y que Lope Hurtado de Mendoza tome la orden del decano para trasladarla a dicho comisario y a los señores que han de dar la respuesta a la Real Academia de la Historia.
Se nombran para dar dicha respuesta a Diego Suárez de Figueroa y Carlos de la Reguera.

Acta de 11 de febrero de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Antonio Zapata, Carlos de la Reguera y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

La Academia ordena al tesorero la entrega a Lope Hurtado de Mendoza de la cantidad necesaria para satisfacer el pago de las doscientas resmas de papel que se han recibido desde Cataluña para la impresión del Diccionario.

Se ve la consulta de los contadores en relación a la cuenta que presentó el tesorero de los caudales que entraron en su poder desde el 30 de septiembre hasta finales de diciembre de 1737, que incluye el saldo a favor de la Academia de las cuentas tomadas a Mariana Squarzafigo, hermana y heredera del difunto tesorero, Vincencio Squarzafigo. Se aprueba dicha cuenta y se acuerda que los contadores den al actual tesorero certificación de su fenecimiento en la forma ordinaria.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Za a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 11 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asisten a la junta los académicos honorarios Fernando de Velasco y Cevallos, Juan Crisóstomo de Olóriz y Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz. El último da las gracias a la Academia por su admisión mediante una oración que entregó por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Lope Hurtado de Mendoza acude en compañía de Pedro Siuri, canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba, que expresa su deseo de asistir a la junta. José Casani le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani encarga a Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz el examen del cuarto tomo del Diccionario para que anote lo que estime oportuno para la futura obra del suplemento.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la letra U a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de junio de 1737

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 11 de marzo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ze a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 11 de noviembre de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Carlos de la Reguera, Manuel de Villegas Oyarvide y Francisco de la Huerta y Vega presentan el capítulo de la Ortografía que contiene la materia de acentos. Se acuerda que se siga el turno establecido para su revisión en la junta de 26 de octubre de 1738 y se entrega a fray Jacinto de Mendoza.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 11 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre lee el elogio del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco], que estaba a su cargo. Se remite para su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

La Academia resuelve que se impriman todas las combinaciones de la S líquida, junto con las de la letra S, para el sexto tomo del Diccionario, con la inclusión de las voces que se hallen autorizadas en autores de nota. Las voces que se encuentren en la letra E, C u otras también deben incluirse en la S líquida, con remisión a su combinación original. La Academia se reserva la resolución de eliminar del idioma dicha S líquida para cuando se reelabore el tratado de Ortografía, que se ha de imprimir de forma independiente.

Resultados 11 a 20 de 197