Mostrando 65 resultados

Descripción archivística
Montiano Luyando, Agustín de (1697-1764) Diccionario de autoridades (1726-1739)
Imprimir vista previa Ver :

9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 27 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani trae a la junta varios ejemplares del tomo que ha escrito recientemente de los varones ilustres de la Compañía de Jesús, que constituye el tercer tomo de la obra del que es autor este académico y el noveno en total. Distribuye dichos ejemplares entre los académicos que le expresan su gratitud.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 27 de septiembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Agustín de Montiano oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Th y se inicia la de la combinación Ti, ambas a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 28 de junio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria firmada por Vincencio Squarzafigo de los gastos que ha hecho al servicio de la Academia, en su condición de tesorero desde el 1 de enero de 1736. Se acuerda que se le despache abono de dichos gastos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 3 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 3 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. El conde de Torrepalma oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata solicitan permiso para ausentarse de la junta del martes de la semana siguiente por tener que asistir a a la procesión general de San Miguel.

José Casani entrega las cédulas correspondientes a las voces de cantería para distribuir las que puedan servir de inmediato y guardar las restantes en la secretaria para la futura formación del suplemento del Diccionario.

Continua el repartimento de voces de oficios para el citado suplemento. José Casani toma a su cuidado las voces tocantes al molino de papel, la música, órganos, organeros y tapiceros, y encarga a Manuel de Villegas Piñateli las de los cardadores y colchoneros, a Tomás Pascual de Azpeitia las de los confiteros, cocineros y reposteros, a Francisco Antonio Zapata las de los arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores, a Diego Suárez de Figueroa las de los doradores de esmalte y fuego, a Carlos de la Reguera las de los estereros, jalmeros, coleteros, latoneros, maestros de danzas y pasteleros, a Blas Antonio Nasarre las de la etiqueta, tapiceros y tapicería, a Lope Hurtado de Mendoza las de los cesteros de mimbres, maestros de obras y tiradores de oro, a Pedro González las de los caldereros, a Manuel de Villegas Oyarvide las de los guanteros y peleteros y al conde de Torrepalma las del arte de caballos y albeitería.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 30 de octubre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Se ve una carta de Agustín de Montiano, fechada el 28 de octubre, en la que da cuenta de su llegada al Real Sitio de San Lorenzo [de El Escorial]. Se acuerda que se le dé las gracias por su atención.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 31 de julio de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Agustín de Montiano oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta del director, el marqués de Villena, fechada el 30 de julio en el Real Sitio de San Ildefonso, con la que adjunta por escrito la oración que pronunció Antonio Ventura de Prado el 8 de marzo de agradecimiento por su admisión en la Academia. Se acuerda que se le dé respuesta y acuse de recibo de dicho oración, y que se guarde esta en la Secretaría.

Se acuerda añadir las obras poéticas póstumas de José Pérez de Montero a la lista de autores para apoyo de las voces del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 4 de octubre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Agustín de Montiano oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Francisco Antonio Zapata solicita el permiso de la Academia para trasladarse a Esquivias durante unos días con motivo de la vendimia. La junta le concede dicho permiso.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ti a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 5 de julio de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El conde de Torrepalma trae el elogio histórico de su padre, Pedro Verdugo de Albornoz y Ursúa, [I] conde Torrepalma, que estaba a su cargo. Se lee en la junta y queda en entregarlo para que se guarde en la Secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Te a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 6 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani comunica que ha estado con el director durante la mañana y este le ha manifestado que no podía acudir a la junta, como era su intención, al tener que trasladarse al Real Sitio del Pardo, reclamado por el rey.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Diego Suárez de Figueroa solicita permiso para ausentarse de la Academia el jueves siguiente por tener que predicar. La junta le concede dicho permiso.

Se ven cuatro memoriales, firmados por Antonio Ventura de Prado, Alonso Verdugo de Castilla, conde de Torrepalma, Agustín de Montiano y Luyando y Manuel de Villegas y Oyarvide, en los que expresan su deseo de ser admitidos en la Academia. Tras votación, quedan todos admitidos en la clase de supernumerarios. Se sortean a continuación las antigüedades con el siguiente resultado: el primer lugar corresponde al conde de Torrepalma para suplir la ausencia de José de Montealegre, en Italia con el empleo del Despacho Universal del rey de las Dos Sicilias; el segundo a Agustín de Montiano para cubrir la ausencia de Miguel de Perea, prior del convento de Santiago de Uclés; el tercero a Diego de Villegas [y Oyarvide] para sustituir a Diego de Villegas Quevedo, en las Indias, donde ocupa su prebenda en la Santa Iglesia de Cuzco y el cuarto a Antonio Ventura de Prado por José Torrero y Marzo, actualmente en el Real Sitio del Pardo, como teniente de ayo del infante cardenal. Todos quedan con oposición a aquellas plazas de número que puedan quedar vacantes según su antigüedad. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que acudan a tomar posesión.

Se resuelve por mayoría que aquellos académicos que no asistan habitualmente a las juntas a causa de sus ocupaciones al servicio del rey, se les tenga por ausentes para de este modo poder elegir algunos supernumerarios en su lugar.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 41 a 50 de 65