Mostrando 9 resultados

Descripción archivística
Prado, Antonio Ventura de (ca.1685-1754) Madrid (España) Gobierno de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de agosto de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Antonio Zapata acude en compañía de Isidro de la Hoz, colegial huésped del Mayor de San Ildefonso de Alcalá y catedrático de leyes en la Universidad de Alcalá [de Henares], que desea asistir a la junta. José Casani le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Se ve una carta del duque de Tursi de agradecimiento a la Academia por la remisión de un ejemplar del quinto tomo del Diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la vocal U a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 1 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director. Tomás Pascual de Azpeitia y Orozco oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Lope Hurtado de Mendoza acude acompañado de Manuel de Huerta, juez ordinario del arzobispo de Santiago, que desea asistir a la junta. José Casani le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación To a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 10 de enero de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se lee el cuaderno de acuerdos particulares, relativos al gobierno de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 11 de julio de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asisten a la junta los académicos honorarios Fernando de Velasco y Cevallos, Juan Crisóstomo de Olóriz y Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz. El último da las gracias a la Academia por su admisión mediante una oración que entregó por escrito. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Lope Hurtado de Mendoza acude en compañía de Pedro Siuri, canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba, que expresa su deseo de asistir a la junta. José Casani le concede permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

José Casani encarga a Isidoro Francisco Andrés de Ustarroz el examen del cuarto tomo del Diccionario para que anote lo que estime oportuno para la futura obra del suplemento.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la letra U a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 27 de marzo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta José Sánchez de la Torre, lector de Teología de la Orden de la Santísima Trinidad.

Tomás Pascual de Azpeitia y Diego Suárez de Figueroa excusan su asistencia a la junta.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 31 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se encarga a Diego Suárez de Figueroa, fray Jacinto de Mendoza y fray Antonio Ventura de Prado el examen del sermón de san Fermín que predicó el académico honorario Francisco Javier de Torres, que desea imprimir y usar en él su título de académico.

Se resuelve que cada representación o diputación de los cabildos o comunidades eclesiásticas y seculares que visite la Academia sea recibida por dos académicos a la puerta de la sala donde se celebre la junta, que seguidamente ocupe asiento a la derecha del académico más antiguo que oficie de decano y que , una vez finalizada la junta, se despida por los mismos dos académicos a la puerta de la sala, y que además se responda formalmente con una comisión de dos académicos cuando dicha representación se encuentre en la corte. En el caso de que la comunidad se encuentre fuera de la corte o haga sus oficios por carta, se le debe dar respuesta mediante otra carta.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 7 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

La Real Academia Médico-Matritense da cuenta a la junta mediante dos comisarios de la concesión por parte del rey de su Real Protección y entregan el Real Decreto que regula dicha situación, que se guarda en al secretaría. José Casani les da las gracias y le promete que la Academia corresponderá a su institución con igual atención. En esta visita se aplican las disposiciones del acuerdo tomado para estos casos en la junta de 31 de julio de 1738, en cuanto a protocolo. José Casani nombra a fray Antonio Ventura de Prado y Francisco Manuel de la Huerta para que den la enhorabuena a dicha Academia.

Se aprueban en cuanto a su estilo el sermón de las honras fúnebres del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco] y la Vida de Dionisio Cartujano, y se autoriza a sus autores a usar su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.