Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 333915 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

297953 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 26 de abril de 1735

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director. Blas Antonio Nasarre oficia de secretario, ausente Vincencio Squarzafigo por indisposición.

Francisco Antonio Zapata excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 26 de abril de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta de Pedro Serrano Varona, fechada el 18 de abril, en la que da cuenta de su llegada a Alcalá la Real para ejercer como corregidor. Se acuerda darle respuesta con expresión de la estima de la Academia por su atención y deseo de que logre todo lo que se proponga.

José Casani prosigue con el repartimiento de las voces de oficios para el suplemento del Diccionario. Toma para sí las voces de caldereros y encarga a Manuel de Villegas Piñateli las de herradores, plateros, cotilleros, alfareros y montereros, a Tomás Pascual de Azpeitia las de latoneros y sombrereros, a Francisco Antonio Zapata las de arcabuceros, a Diego Suárez de Figueroa las de los tiradores de oro, cereros y libreros, a Carlos de la Reguera, las de los cuchilleros, hortelanos, esparteros y boticarios, a Blas Antonio Nasarre las de los batidores de oro, a Lope Hurtado de Mendoza las de la casa de moneda, fundidores de campanas, albañiles, pizarreros y revocadores, a Pedro González las de los herreros de grueso y los cerrajeros , al conde de Torrepalma las de los espaderos, guarnicioneros y barberos, a Agustín de Montiano las de los fundidores de letra y artillería y a Manuel de Villegas Oyarvide las de los relojeros, estereros de palma y relojeros.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 26 de agosto de 1717

Prosigue la explicación de las voces de las combinaciones Al a cargo de Antonio Dongo y Em a cargo de Adrián Conink.

Acta de 26 de agosto de 1723

Se ve la respuesta del confesor del rey, Gabriel Bermúdez, a la carta enviada por el secretario felicitándole por su nombramiento, en la que agradece a la Academia su atención.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 26 de agosto de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario avisa de que Manuel Pellicer y Diego de Villegas no asisten a la junta por hallarse indispuestos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 26 de agosto de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro González excusan su asistencia a la junta por hallarse ocupados.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 26 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los académicos examinen las voces de oficios y provinciales que faltan en el Diccionario, que se reparten para su futuro uso en en el suplemento del modo siguiente:
A José Casani le corresponden las voces de carpinteros, tejedores de seda, caldereros, molinos de papel, organeros, tapiceros y música; a Manuel de Villegas Piñateli las voces provinciales de Galicia y las de ensambladores, tallistas, torcedores de seda, bordadores, herradores, plateros, cotilleros, alfareros, montereros, cardadores y colchoneros; a Tomás Pascual de Azpeitia las de carpinteros de fuera, latoneros, sombrereros, confiteros, cocineros y reposteros; a Francisco Antonio Zapata las voces de Castilla la Vieja y las de torneros, arcabuceros, armeros, ladrilleros y soladores; A Diego Suárez de Figueroa las voces de Extremadura y las de portaventaneros, condoneros, cereros, libreros y doradores de esmalte y fuego; A Carlos de la Reguera las voces que restan de Murcia y las de cofreros, silleteros de paja, rajadores, aserradores, palilleros, peineros, cuchilleros, hortelanos, esparteros, boticarios, estereros, jalmeros, coleteros, maestros de danza y pasteleros; A Blas Antonio Nasarre las voces de la estatuaria, de la crianza de la seda, de la etiqueta, batidores de oro y las voces de Aragón; a Lope Hurtado de Mendoza las voces de la Mancha y las de ebanistas, pasamaneros, las de la casa de moneda, fundidores de campanas, albañiles, pizarreros, revocadores, cesteros de mimbres; maestros de obras y tiradores de oro; al conde de Torrepalma las voces de Granada, las del campo y labranza de la Baja Andalucía, las del arte de caballería y albeitería, las de maderos, tablas y sus calidades, las de sastres, espaderos, guardicioneros y barberos; a Manuel de Villegas Oyarvide las voces de la Montaña y las de la prensa de seda, maestros de coches, tejedores de medias, peluqueros, relojeros, estereros de palma, guanteros y peltreros; A Antonio Ventura de Prado las voces de Andalucía y las de marina, pescados, tonelería, vinatería, de azuas, cantarería, almadraba, molino de pan y taona; y A Francisco Javier de la Huerta y Vega las voces del arsenal, de fundidores de letra y artillería de bronce y hierro, pasamaneros, coeteros, animales y plantas de las Indias.

Se lee la lista de autores entre 1600 y 1700, señalados en todos los tomos del Diccionario, para cumplir con el acuerdo de la junta antecedente, y se inicia el reparto entre los académicos, con el fin de evacuar las voces omitidas hasta el momento. Este reparto se detalla en la junta siguiente.

Resultados 9061 a 9070 de 333915