Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 83 resultados

Descripción archivística
Nasarre, Blas Antonio (1689-1751) Académicos de número de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

14 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 16 de diciembre de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Diego Suárez de Figueroa oficia de secretario.

El secretario accidental da cuenta de una carta de José Casani a Vincencio Squarzafigo con la que remite varios juegos para su distribución entre los académicos de los dos tomos de varones ilustres de la Compañía de Jesús que ha compuesto como continuación de la obra de Juan Eusebio Nieremberg y Alonso de Andrade, y en la que indica que no ha podido entregarlos en persona debido a la grave enfermedad de la que se halla convaleciente. Se acuerda que se le dé respuesta con expresión de la gratitud de la Academia por este regalo y desearle el restablecimiento de su salud.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 16 de febrero de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Pedro González solicita permiso para ausentarse de las juntas de los martes de la Cuaresma por sus ocupaciones en la iglesia de San Nicolás. La Academia le concede dicho permiso.

Blas Antonio Nasarre da cuenta del fallecimiento del marqués de San Juan, académico de número, el 14 de febrero. La Academia lamenta su pérdida.

Con este motivo se declara académico de número a José Torrero y Marzo, en virtud a su antigüedad como supernumerario. Se acuerda que la Secretaría le comunique la noticia por escrito año Real Sitio del Pardo, donde desempeña el empleo de teniente de ayo del infante cardenal.

Pedro Serrano Varona da cuenta de su nombramiento como corregidor interino de Alcalá la Real. La Academia expresa el deseo de que logre en propiedad este cargo, así como muchos otros en el futuro.

Vincencio Squarzafigo trajo las cuatro primeras capillas del quinto tomo del Diccionario y solicita la orden de las que se han de entregar sucesivamente a los académicos, como sucedió con los tomos anteriores. Se acuerda que se entreguen a los que asisten con regularidad a las juntas que, conforme, salgan de la imprenta, se remitan al marqués de Almodóvar, en cumplimiento de lo establecido cuando se otorgó la aprobación de la obra.

Vincencio Squarzafigo comunica que ha dado cuenta la marqués de Villena del nombramiento de fundidor de la Academia. El director aprueba dicho nombramiento y se despacha el título en la forma ordinaria.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 16 de octubre de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Manuel Villegas Piñateli propone que la Academia haga mayor demostración del agrado que le produce el ascenso de Pedro González, presentado para el obispado de la Puebla [de los Ángeles], en atención a sus servicios a la Corporación. Se resuelve que se le dé la enhorabuena por escrito en nombre de la Academia. Se elige para este encargo a Manuel de Villegas Oyarvide y a Manuel de Villegas Piñateli. Ambos aceptan gustosos y expresan su agradecimiento.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 16 de septiembre de 1734

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

A propuesta de José Casani, la junta nombra a Francisco Antonio Zapata y Blas Antonio Nasarre como comisionados para visitar en nombre de la Academia a Juan de Ferreras, convaleciente de una indisposición. Ambos aceptan el encargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pr a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 17 de diciembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Oyarvide lee el elogio histórico de Vincencio Squarzafigo, que ha compuesto por encargo de la Academia. La junta le muestra su gratitud y le pide copia para guardar en la secretaría, para lo cual mostró su disposición.

Se ordena la entrega de una doblón de a ocho a Jacinto García de Salazar, antiguo criado de Vincencio Squarzafigo y actualmente al servicio de su hermana Mariana, en atención a su trabajo para la toma de las cuentas finales del difunto secretario y tesorero.

Tomás Pascual de Azpeitia, Francisco Antonio Zapata y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Blas Antonio Nasarre lee la explicación de las voces de la combinación Sa que tienen uso en Aragón.

Acta de 17 de mayo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae el elogio histórico de Gabriel Álvarez de Toledo que se le había encargado. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la Secretaría.

José Casani propone ceder el encargo del elogio de Juan Interián de Ayala a fray Jacinto de Mendoza, por estar en mejor disposición para obtener noticias para escribirlo. Este acepta el encargo.

También encarga a fray Jacinto de Mendoza el trabajo de reunir las voces del molino y la tahona para el suplemento del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

El secretario da cuenta de haber recibido una carta de Agustín de Montiano y Luyando, escrita en Aranjuez, en la que comunica que debe establecerse en este Real Sitio al servicio de los reyes. Se acuerda que el secretario le dé la enhorabuena en nombre de la Academia.

Acta de 17 de noviembre 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se ve un memorial de fray Juan de San Esteban en el que presenta el sermón que predicó en las honras fúnebres de Francisco de Perea, arzobispo de Granada, y solicita la aprobación de la Academia antes de su impresión. Se nombra una comisión formada por Diego Suárez de Figueroa, Carlos de la Reguera y Jacinto de Mendoza para su examen.

José Torrero da cuenta de haber recogido en la Secretaría [del Despacho Universal de Hacienda] de José Patiño el inventario que se le da a los capitanes de navío con las voces de los pertrechos de las naves.

Ante la mejoría de la salud de Juan de Ferreras, Jose Casani propone que dos comisarios le visiten en nombre de la Academia. Se nombra para ello a Tomás Pascual de Azpeitia y Francisco Antonio Zapata.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Oc, se leen las explicaciones de las de las combinaciones Od y Oe y se inicia la de la combinación Of, todas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 18 de agosto de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta el académico honorario Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo.

Francisco Antonio Zapata excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Carlos de la Reguera solicita permiso para ausentarse de las juntas de la semana siguiente por tener que realizar los ejercicios [propios de la Compañía de Jesús]. La Academia le concede dicho permiso.

Se ve el informe de Manuel de Villegas Piñateli, Pedro González y el secretario sobre el elogio de Juan de Ferreras, en el que no han encontrado reparos para su publicación. Se acuerda que se haga según este dictamen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 18 de marzo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Juan de Ferreras nombra a Blas Antonio Nasarre para ayudar a Tomás Pascual de Azpeitia en los trabajos de revisor de la letra O, primera letra del quinto tomo del Diccionario de autoridades, trabajada por Manuel Villegas Piñateli. Nasarre acepta el encargo.

Diego de Villegas Queveda solicita una certificación de haber entrado en plaza de académico de número y de haberse leído e impreso el cuarto tomo del Diccionario de autoridades, que incluye la letra M trabajada por él. Se acuerda que el secretario le dé dicha certificación.

El secretario da cuenta de haber informado al director de la conclusión de la impresión del cuarto tomo del Diccionario de autoridades para prevenir de qué modo ha de distribuirse entre los miembros de la familia real, los jefes de la casa real y otras personalidades. Dado que los reyes se han trasladado al Real Sitio del Buen Retiro, se estima además conveniente adelantar los trabajos de encuadernación de los ejemplares precisos para distribuirlos entre las personas reales durante la función acostumbrada. Se acuerda que todo ello se ejecute del mismo modo que en la ocasión precedente.

Se acuerda que el secretario escriba a José de Montealegre con el aviso de que se le ha dado la comisión de entregar el cuarto tomo del Diccionario de autoridades al infante duque de Parma y a los jefes de su casa, del mismo modo que sucedió con el tercer tomo, para que le prevenga de la forma más segura para enviarle los ejemplares.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 19 de mayo de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y Carlos de la Reguera oficia de secretario.

Vincencio Squarzafigo y Manuel Pellicer de Velasco excusan su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve el informe de José Casani, Manuel de Villegas Piñateli y Blas Antonio Nasarre sobre el libro La historia de las cruzadas, compuesto por José Torrero, en el que dicen haber examinado el tercer y cuarto tomo de la obra y que se les ofrece algunos reparos respecto al uso de voces poco comunes en la lengua castellana. José Torrero se presta a sustituirlas, por lo que quedan aprobados ambos tomos en cuanto al estilo según los Estatutos de la Real Academia. Se acuerda darle certificación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Na a cargo de Carlos de la Reguera.

Resultados 21 a 30 de 83