Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 6 resultados

Descripción archivística
Mata Linares, Francisco Manuel de la (1706-1780) Madrid (España) Sexto tomo del Diccionario de autoridades (1739)
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 1 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Tomás Pascual de Azpeitia y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Se lee un memorial de Tomás Burbero, capitán de infantería y sobrino del [difunto] académico honorario Juan Francisco Escuder, en el que ruega a la Academia su apoyo en su pretensión de lograr el ascenso a capitán de su regimiento. La Academia encarga a Agustín de Montiano para que, junto con Casimiro Ustáriz, le manifiesten el apoyo de esta a dicho capitán.

Se resuelve que las obras de Benito Feijoó y Eugenio Gerardo Lobo se sumen a las autoridades para la composición del Diccionario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 1 de mayo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Ramírez de Arellano agradece a la Academia su admisión como honorario mediante una oración.

Se lee la censura de la obra titulada España primitiva, de [Francisco Javier] Manuel de la Huerta, que se había encargado a Manuel de Villegas Piñateli y a Manuel de Villegas Oyarvide. Queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario lee la censura y aprobación de las Obras poéticas del coronel Eugenio Gerardo Lobo. Queda aprobada en cuanto al estilo y la Academia autoriza al secretario a usar en ella el título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de abril de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber tenido respuesta de José de Montealegre a su carta en la que le avisa de haberse concluido la impresión del quinto tomo del Diccionario y le pide que le comunique el modo en que se ha de remitir el cajón de ejemplares par el rey de las Dos Sicilias y para los jefes de su Casa Real. Montealegre señala en su carta que el cajón puede remitirse al agente y cónsul general del rey en Génova, Bartolomé Poggi, y le avisa que el duque de Bovino ha reemplazado al duque de Salviati en el cargo de cazador mayor. Se acuerda remitir los libros del mismo modo que en la ocasión antecedente y dar comisión a José de Montealegre para que los presente al rey en nombre de la Academia.

Se acuerda distribuir los ejemplares del nuevo tomo de la misma forma que con los tomos antecedentes, en virtud de sus cargos. En cuanto a los académicos se acordó entregar ocho ejemplares en pergamino junto con uno encuadernado en pasta, y que se entreguen también a Francisco de la Mata Linares y a los cuatro nuevos miembros que se han incorporado a la Academia recientemente [el duque de Torrepalma, Agustín de Montiano, Manuel de Villegas Oyarvide y Antonio Ventura de Prado].

Pedro Serrano Varona solicita una certificación de su condición de académico. Se acuerda que el secretario le dé dicha certificación de la forma acostumbrada.

Ante la posibilidad de que el martes de Semana Santa sea el día elegido para presentar el quinto tomo del Diccionario a los reyes, se acuerda no celebrar junta ese día y posponer la siguiente hasta el martes posterior al domingo de Quasimodo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Tr a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 24 de noviembre 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El académico honorario Francisco Manuel de la Mata y Linares asiste a a la junta y pronuncia una oración.

Se da cuenta del repentino fallecimiento en un accidente de Manuel Pellicer de Velasco. Con este motivo se declara a Blas Antonio Nasarre académico de número en razón a su antigüedad ente los supernumerarios.

Blas Antonio Nasarre se ofrece a trabajar la letra X, a cargo del difunto Pellicer, y a recoger los materiales que tuviera dispuestos. Se le dan las gracias por ello.

Diego Suárez de Figueroa se ofrece a trabajar la explicación de las voces del inventario de pertrechos naúticos, cedido a la Academia por José Patiño. Se da orden al secretario para que le entregue dicho inventario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Of y se inicia la de la combinación Oi, ambas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 27 de agosto de 1737

José Casani oficia de secretario por orden del director, el marqués de Villena.

La secretaría hace presente el fallecimiento de Vincencio Squarzafigo. Se declaran los gajes de antiguo que gozaba en favor de Diego Suárez de Figueroa, y los de moderno en favor de fray Jacinto de Mendoza. La Academia manda que se dé aviso jurídico a la contaduría para que comiencen a percibir dichos gajes desde el 1 de septiembre.

Se declara la plaza de número vacante en favor de Francisco de la Mata Linares, por ser el más antuguo entre los de la clase de supernumerarios.

Se elige a Pedro González como nuevo secretario y tesorero, por todos los votos salvo uno, que recae en Manuel de villegas Oyarvide. El director ordena que Pedro González sirva en ambos oficios con las mismas cargas, emolumentos y ayudas de costa con los que sirvió Vincencio Squarzafigo. Se manda disponer del poder jurídico de la Academia para que González, como tesorero, pueda cobrar la dotación otorgada por el rey a la Academia.

Se determina nombrar a dos individuos para examinar las cuentas que deja el difunto tesorero y una vez aprobadas, las remitan a la contaduría, para que en ella se haga el cargo al nuevo tesorero para sus futuras cuentas. Se acuerda demorar este nombramiento en atención a la heredera de Vincencio Squarzafigo, hasta que haya pasado el novenario y duelo del difunto.

José Casani comunica que ha entregado a dicha heredera una cédula de abono de la limosna de cincuenta misas que deben decirse por el alma del difunto. Se aprueba esta iniciativa y se ordena que los académicos a los que se nombre para revisar las cuentas descuenten esta partida de las cuentas que presente la citada heredera.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.