Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 1080 resultados

Descripción archivística
Ferreras, Juan de (1652-1735) Madrid (España) Obras y publicaciones
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

19 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 8 de abril de 1723

Juan de Ferreras informa que Juan de Villademoros pretende trasladarse a Asturias por motivos de salud y propone que se haga una diligencia para solicitar la entrega de los trabajos que tiene a su cargo. Se resuelve encargar la gestión a Manuel de Villegas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Es a cargo de Adrián Conink.

Acta de 8 de abril de 1717

Se da cuenta de la renuncia de Gonzalo Machado a escribir la oración para la reina por el nacimiento del infante Francisco. Se designa en su lugar a Jerónimo Pardo, por ser el segundo académico más votado, que acepta y envía la oración, cuyo examen se encarga a Juan de Ferreras, Juan Interián de Ayala y José Casani.

Acta de 7 de septiembre de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para el apoyo de las voces del Diccionario el poema titulado La Proserpina, compuesto por Pedro Silvestre.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo. Queda aprobada y en su poder hasta que pase a los revisores.

Acta de 7 de octubre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario comunica que ha recibido una carta del director en respuesta a la que le escribió en nombre de la Academia notificándole la presentación del tercer tomo del diccionario de autoridades a la familia real en Sevilla.

Se ve una carta del duque del Arco y cuatro papeles del duque de Béjar, Alonso Rico [Villarroel], Tomás [Álvarez] de Acevedo y Juan de Goyeneche, en los que dan las gracias a la Academia por el envío del tercer tomo del diccionario. Gracián de Peralta da las gracias por el envío del segundo tomo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 7 de octubre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Por indicación del director, Juan de Ferreras trae un memorial de Francisco Manuel de la Mata y Linares, en el que expresa su deseo de ser admitido como académico honorario. Se procede a votar, una vez ha salido Francisco Antonio Zapata, pariente del pretendiente; queda admitido como honorario. El secretario se encarga de comunicárselo por carta.

El secretario indica que ha recibido un memorial de Francisco Antonio Zapata en el que pide que se le extienda una certificación de su condición de académico, para usar de las exenciones concedidas por el rey. Se aprueba.

Se ve una memoria de los gastos producidos entre el primero de enero y el veintitrés de septiembre que presenta el tesorero, en la que se incluye lo pagado por el envío de las 700 resmas de papel desde Génova y los gastos de Francisco del Hierro para la impresión del segundo tomo del diccionario. Se acordó que se despachase abono a favor del tesorero.

Se acuerda que los sueldos y demás emolumentos que perciban los académicos corran hasta el último día del mes en que vacaren y que los que entran a ocupar sus plazas los comiencen a percibir el primer día del mes siguiente. Se acuerda que se comunique a los contadores para que lo anoten en los libros de contaduría a su cargo.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 7 de octubre de 1717

Jerónimo Pardo propone que para cumplir los fines de la Academia y dado lo avanzado de los trabajos de las letras A y B se podría pensar en sacar a la luz el primer tomo del diccionario con el añadido de unos prolegómenos, la historia de la Academia, los Estatutos y algunos discursos.

Ante la importancia de esta propuesta se decide informar de ella a todos los académicos de número ausentes para acudan a la siguiente reunión y aporten sus reflexiones.

Se encarga a José Casani, a Jerónimo Pardo y al conde de Torrepalma que traigan por escrito las ideas que consideren más oportunas para el prólogo de este primer tomo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Em a cargo de Adrián Conink.

Acta de 7 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Carlos de la Reguera ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo, que no asistió a la junta.

Se discute sobre la definición de la voz "disparar".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 7 de noviembre de 1715

Andrés González de Barcia presenta las autoridades correspondientes a la letra B que ha extraído de ocho libros, que se reparten entre los académicos que tienen encargadas las combinaciones de dichas letras.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo.

Manuel de Villegas Piñateli da lectura al discurso mensual titulado Lastimoso catástrofe de las hazañas de Annibal.

Acta de 7 de mayo de 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Juan de Ferreras excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

El secretario da cuenta de haber adquirido para la Academia los dos tomos del diccionario español-francés de Francisco Sobrino.

Blas Antonio Nasarre propone la compra para la Academia de los diccionarios etimológicos francés e italiano de [Gilles] Ménage, junto al Diccionario de la lengua céltica ya encargado a Francia por orden de la junta. Se acuerda que así se haga.

El secretario informa que al arreglar el envío de papel de marquilla para la impresión del cuarto tomo del Diccionario, se han encontrado seis resmas inservibles manchadas por agua de mar. José Casani propone venderlas al precio que se pueda conseguir. Tras votación, se resuelve a favor y se deja en manos del secretario la decisión del precio final.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 7 de mayo de 1714

El secretario lee una carta de Manuel de Vadillo y Velasco, del Despacho universal, en la que se comunica al marqués de Villena la aprobación del emblema y de los sellos de la Academia por Felipe V. Como en el escrito no se mencionan el resto de los extremos que se trataron en el memorial elevado al rey por la Academia, se acuerda que el director hable personalmente con Manuel de Vadillo y Velasco.

El padre Alcázar entrega las autoridades extraídas del Dioscórides de Andrés de Laguna (letras A y B). Se acuerda distribuirlas entre los académicos.

Resultados 71 a 80 de 1080