Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 128 resultados

Descripción archivística
Montes Corral, Tomás de (1678-1744)
Imprimir vista previa Ver :

35 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 13 de septiembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Gr, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 11 de septiembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Gr, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 11 de diciembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta.

José Casani hace presente a la junta haber tenido recado de la Real Academia de la Historia, que pretende hacer una proposición a la Academia. A las cuatro de la tarde se presentan dos comisarios de dicha Academia, Juan Antonio de Rada y José Lindoso. Su propuesta está relacionada con la obra del académico de ambas instituciones, Francisco de la Huerta y Vega, titulada España primitiva. Pese haber practicado todas las diligencias oportunas para su uso y contar con la aprobación de ambas academias, se ha considerado que contiene proposiciones opuestas a la religión y no ha obtenido las regalías del rey. La Real Academia de la Historia considera conveniente practicar algunas diligencias en su favor, sin llegar a términos públicos, desde un punto de vista jurídico y que la Academia proyecte los medios que juzgue proporcionados para que la obra se publique finalmente.
José Casani responde a los comisarios que se tratará este caso y que se le dará a su corporación aviso de la resolución que se tome al respecto. Seguidamente se despiden los comisarios y la junta delibera sobre la cuestión. Queda resuelto que un académico, junto con otro que elija la Real Academia de la Historia, visite al juez de imprenta y practique las diligencias que sean necesarias. Se decide también consultar al director y pedir su dictamen. En caso de que el director muestre conformidad con lo acordado, se autoriza a José Casani para que nombre a un comisario para ejecutar este encargo y que Lope Hurtado de Mendoza tome la orden del decano para trasladarla a dicho comisario y a los señores que han de dar la respuesta a la Real Academia de la Historia.
Se nombran para dar dicha respuesta a Diego Suárez de Figueroa y Carlos de la Reguera.

Acta de 10 de mayo de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre comunica a la Academia, por encargo de Diego Suárez de Figueroa, de que este ha tenido ausentarse unos días de Madrid y que esperaba su beneplácito. Se acuerda que se le tenga por legítimamente excusado.

Se lee el escrito que José Casani y el secretario han compuesto con los reparos que suscita la pretensión de Miguel Gutiérrez de Valdivia de ser considerado como presente a las juntas mientras esté al servicio del rey para poder disfrutar de su salario anual. Los reparos son los siguientes: el perjuicio a terceros, pues habría que quitar los gajes a quien los disfrute en la actualidad, perjuicio que se extendería a los académicos que entren en el futuro en dichos gajes en razón de su antigüedad; el mal ejemplo que supondría para futuras pretensiones, quizá con mayores motivos que en el caso de Valdivia, y el posible efecto retroactivo que afectaría a aquellos académicos que están ausentes al servicio del rey o de la causa pública; el peligro de que este mal ejemplo, que supone priorizar el interés económico, afecte además a los trabajos de la Academia y a la asistencia a las juntas; la propia situación económica de la Academia y los méritos de Miguel Gutiérrez de Valdivia en su labor como académico, que hasta la fecha han de juzgarse como discretos.

Este escrito queda aprobado por unanimidad y se acuerda que se hagan dos copias para entregar a los comisarios elegidos para presentar este asunto ante el director, a fin de que les sirva de instrucción.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 1 de febrero de 1725

El secretario, en su función de tesorero, presenta las cuentas de la Academia correspondientes a 1724. Se acuerda remitirlas a los contadores para su examen.

Se inicia la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Tomás de Montes Corral.

Acta de 1 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta, por orden del director, de un memorial de Pedro González, cura de la iglesia parroquial de San Nicolás, en el que solicita su admisión como académico. Es elegido por unanimidad como supernumerario para cubrir las ausencias de Tomás de Montes, ocupado en su curato en la villa de La Adrada. Se acuerda que el secretario le dé aviso para que acuda a tomar posesión.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 29 de junio de 1724

El secretario notifica que ha ajustado el producto de la venta de las oraciones que en el mes de enero de este año se hicieron para dar las gracias de la destinación de caudales a Felipe V y la enhorabuena a Luis I por su elevación al trono. Debido a que José Rodríguez se excuso de venderlas, se pusieron a cargo de Juan Pérez, quién vendió 240 a 15 maravedíes cada una. El secretario guarda el importe obtenido en la cuenta de la Academia.

El secretario da cuenta también de que Juan Pérez no ha descontado cosa alguna por su trabajo y ha expresado su deseo de ser nombrado librero de la Academia. Se acuerda que se le despache el título firmado por el director y con el sello de la Academia.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ali, que está a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 13 de enero de 1724

El director accede a la petición de Vicente Oliver, acompañante de Juan Interián de Ayala, de asistir a la junta y ocupar el lugar que establecen los estatutos.

Se leyó una carta de Andrés González de Barcia al director en el que dice que a partir del jueves que viene irá remitiendo los pliegos que pueda tocantes a la letra C.

El secretario da cuenta de que recibió una carta de Lorenzo de Cardona en la que le decía que había visto una resma de papel de marquilla de Génova de buena calidad. El secretario lo vio pero le pareció muy caro. En la junta se vio un papel de Francia de la misma calidad y de un precio más acomodado, por lo que se resuelve diferir por ahora el hacer el encargo al marqués de San Felipe.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Be a cargo de Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 21 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió nueve pliegos de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de San Juan aceptando el encargo de escribir el panegírico de las glorias del rey Felipe V con el motivo de su renuncia a la corona.

Lorenzo de Cardona trae concluida la oración de gracias por la asignación de caudales para la impresión del diccionario, con el añadido acerca de la renuncia de la corona. Se aprueba y queda en la secretaría para hacerle copia; el secretario escribirá al marqués de Grimaldo para solicitar la licencia para ir a ver al rey y entregársela.

Tomás de Montes trae la oración que se le encargó para dar la enhorabuena a Luis I por su exaltación al trono. Tras leerla, queda aprobada y se acuerda que la entregue para ponerla en limpio y después pedir al rey fecha para hacerle el cumplimiento.

El secretario informa de que fue a la secretaría de Millones para pedir que se despachase la real cédula sobre la dotación de la Academia y le indicaron que debía hacerse efectivo el pago correspondiente a la media anata, que debería además pagarse cada quince años. Se acuerda que se dirija un memorial al Consejo de Hacienda pidiendo que se exima a la Academia del pago de este impuesto. Se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que hable con los ministros que componen la sala de gobierno de dicho consejo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Resultados 71 a 80 de 128