Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 55 resultados

Descripción archivística
Perea, Miguel (f. s. XVII-1747) Segundo tomo del Diccionario de autoridades (1729)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de enero de 1726

El secretario presenta, en su condición de tesorero, una memoria de gastos que incluye el pago de sesenta y cinco resmas de papel de marquilla, el pago a Francisco del Hierro por la impresión del diccionario y el pago a Juan Bernabé Palomino por el precio de la lámina. Se acuerda que se abone el importe de esta memoria al secretario.

Juan Interián de Ayala y José Casani entregan la dedicatoria del diccionario que compuso Lorenzo Folch de Cardona que se les remitió para que revisasen. Tras alguna pequeña enmienda, queda aprobada y en poder del secretario para hacerla poner en limpio.

Adrián Conink y Lorenzo de Cardona entregan al secretario el discurso proemial de la historia de la lengua que compuso Juan de Ferreras que se les remitió para que revisasen. Se aprobó y mandó poner en limpio.

Adrián Conink remitió a la junta el discurso proemial sobre la ortografía y se nombró para su examen a José Casani y a Miguel Perea.

El secretario da cuenta de un papel que le escribió Lorenzo de Cardona en el que le decía que tras examinar junto con Adrián Conink la oración que compuso el marqués de San Juan para el cumplimiento que se ha de hacer a los reyes por las reales bodas, dedujeron que necesitaba muchas alteraciones. Se acuerda remitírsela para que ejecuten los cambios.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 14 de marzo de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se vio el informe favorable presentado por Juan de Ferreras, Lorenzo Folch de Cardona y Miguel Perea sobre el libro de la vida de san Luis Gonzaga compuesto por José Casani, a quien se concede la aprobación que pueda poner el título de académico en la obra y la secretaría le extienda la certificación de dicha circunstancia.

Adrián Conink dijo que habiendo visto impreso el prólogo del diccionario le parecía que había que hacer varios arreglos, como añadir dos artículos explicando el motivo por el que se ponen las voces provinciales. Se resuelve que se reimprima el prólogo y que Adrián Conink lleve a la primera junta las enmiendas en el mismo impreso.

Teniéndose presente que Miguel de Perea no ha asistido a las últimas juntas y que no tiene tiempo para concluir la explicación de la combinación Co antes de marcharse a Caravaca, se acuerda que el secretario le escriba pidiéndole que le remita los materiales que tuviese en su poder y todo lo trabajado sobre la combinación, para luego pasárselos a Fernando de Bustillos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 11 de abril de 1726

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de que Miguel Perea, antes de marcharse a Caravaca, le ha dejado la libranza de los 200 ducados que se le despachó y no ha querido cobrar al no haber trabajado finalmente en la revisión del diccionario. Se acuerda que el secretario pase esta libranza a los contadores para que se cancele.

Se resuelve que se envíen a Francisco del Hierro dos arrobas de chocolate, que se repartan 400 reales de vellón entre los oficiales de la imprenta por su gran trabajo y Manuel de Villegas propone que se den 4 pesos y un ejemplar del tomo primero del diccionario a los criados del secretario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 10 de enero de 1724

Tomás de Montes y Corral pronuncia un discurso en agradecimiento por su admisión en la Academia en el que incluye un elogio a su predecesor, el marqués de San Felipe. Se acuerda guardar copia escrita en la secretaría.

Se da cuenta de que no se han encontrado los papeles de Juan de Villademoros tocantes a la combinación Be, por lo que se encarga a Pedro Manuel de Acevedo que comience a trabajar en ella de nuevo.

Se acuerda empezar a trabajar en la letra C por ser la primera que debe entrar en el segundo tomo del diccionario. Andrés gonzález de Barcia había avanzado en las diferentes combinaciones, pero para terminarlas se reparten las correspondientes a la Ca, Ce, Ch, Ci, Cl, Co, Cr y Cu entre los académicos. El director se encarga de pedir a Andrés González de Barcia que remita los papeles que faltan.

Se aprueba el papel formado por José Casani de los puntos que debe contener el prólogo del primer tomo del diccionario, que queda dividido en tres partes: prólogo, advertencias y prolegómenos. Se acuerda que se entregue a Juan Isidro Fajardo, encargado de formar el prólogo.

José Casani propone no utilizar la voz "prolegómenos" por su origen griego, y se resuelve que se utilice la expresión "discursos proemiales". Estos discursos proemiales quedaron reducidos a cuatro y se nombró a cuatro académicos para que los formasen.

Después de discutir sobre la posibilidad de incluir los nombres de versos latinos en el diccionario y teniendo presente que en la junta del 4 de enero de 1720 se resolvió que no se pusieran, se acuerda ahora que se restituyan.

Se acuerda que el secretario escriba una carta al marqués de San Felipe informándole acerca de los avances en la impresión del diccionario y de la dotación de la Academia.

El secretario da cuenta de las gestiones que ha hecho para saber el coste del papel florete superfino de marquilla que se necesita para la impresión del primer tomo del diccionario. El papel ha de traerse de Génova, porque es difícil de encontrar en Madrid, por lo que se sugiere contactar con el marqués de San Felipe para este fin. Lorenzo Folch de Cardona ofrece hacer algunas diligencias a fin de buscar el papel en la corte.

Se acuerda que Juan Isidro Fajardo disponga un memorial para el rey en nombre de la Academia pidiéndole la franquicia de los derechos que se pagan del papel que viene de fuera del reino.

Acta de 27 de enero de 1724

Andrés González de Barcia remitió una porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entreguen a Manuel de Villegas.

Pedro Manuel de Acevedo anuncia que no va a poder asistir a la presentación de la oración al rey [Luis I] y el director nombra al marqués de Aguilar de Campóo para sustituirle.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 2 de marzo de 1724

El secretario indica que ha recibido la respuesta de José Siesso de Bolea a la carta que le escribió por orden de la Academia dándole las gracias por lo trabajado sobre las voces aragonesas y los pliegos que envía para la obra del diccionario.

El secretario trae las autoridades evacuadas de Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes Saavedra, junto con el índice alfabético de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos de la forma habitual.

El secretario da cuenta de que se ha empezado a cobrar la dotación de la Academia correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 1723. Con este motivo se trató si se debía librar lo correspondiente a las ayudas señaladas por la ocupación de la tesorería y para la manutención de los escribientes que están a cargo de los académicos encargados de diferentes tareas para la publicación del diccionario. Se acordó que se librasen los pagos en la misma proporción de lo que cobrase la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación He a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 12 de octubre de 1724

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Cl, que está a cargo de Adrián Conink.

Con motivo de estar ya leídas enteramente tres combinaciones de la letra C, Fernando de Bustillos propone que se podrían excusar algunas juntas con el fin de dar más tiempo a los académicos para que puedan trabajar las combinaciones que faltan. El director resolvió que se tengan las academias solo los jueves, como al principio, hasta que haya abundancia de materiales para el segundo tomo del diccionario.

Se resuelve también que el secretario escriba a Tomás de Montes en nombre de la Academia para que le remita lo que tuviese trabajado de las combinaciones Ce y Ch que están a su cargo, a fin de que pueda haber materia que leer en la Academia y se adelante la disposición del segundo tomo del diccionario.

Acta de 2 de noviembre de 1724

Por ausencia de Vincencio Squarzafigo, Juan de Ferreras ofició de secretario en su lugar y le informó posteriormente de lo acontecido en la junta.

El director decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los Estatutos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 23 de noviembre de 1724

Andrés González de Barcia remitió otra porción de lo trabajado sobre la combinación Ca. Se acordó que se entregue a Manuel de Villegas.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ho, que está a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 24 de enero de 1724

El secretario da cuenta de la respuesta del marqués de Grimaldo a la carta que le envió desde San Ildefonso, en en la que dice que el rey [Felipe V] no concede licencias para visitarlo por hallarse retirado, por lo que se acuerda remitir al marqués de Grimaldo la oración que está dispuesta para Su Majestad.

El director nombra a Pedro Manuel Acevedo, Juan Isidro Fajardo y Tomás de Montes, acompañantes para darle el parabién de su elevación al trono a Luis I.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Manuel de Villegas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Al a cargo de José de Montealegre.

Resultados 41 a 50 de 55