Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 10 resultados

Descripción archivística
Reguera, Carlos de la (1679-1742) Ortografía
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 30 de octubre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.
Lorenzo Folch de Cardona ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo que no asistió por indisposición. Manuel Pellicer de Velasco tampoco asiste a la junta por hallarse indispuesto.

Juan de Ferreras manda que se vote si se debía mantener el acuerdo establecido en la junta del 11 de octubre, por el cual se resolvió que las autoridades que usa la Academia para certificar las voces del diccionario se trasladasen con la ortografía con la que se encuentran sin variar las letras para ajustarlas a la ortografía de la Academia o si se debía de continuar como hasta ese momento y poner una nota al principio del tercer tomo del diccionario advirtiendo las variaciones en la ortografía.

Se pasa a votar, teniendo en cuenta el voto por escrito que había realizado Vincencio Squarzafigo, y se acuerda que el citado acuerdo se mantuviese y que las autoridades se copien en la forma original en la que aparecen en los libros. Se resuelve que este acuerdo se aplique a partir del cuarto tomo del diccionario y que se ponga una nota al principio para aclarar este asunto.

Manuel de Villegas y Piñateli y Carlos de la Reguera entregaron sus votos para que, junto con el de Vincencio Squarzafigo y el informe de los revisores, se guardasen en la secretaría.

Acta de 25 de octubre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta. Lorenzo Folch de Cardona ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo que no asistió a la junta.

José Casani da cuenta de que Vincencio Squarzafigo le ha avisado de que no podría asistir a la junta por cierta ocupación. Vincencio Squarzafigo remite junto con este aviso, los acuerdos de la última junta, el papel formado por los revisores sobre el modo de copiar las autoridades en el diccionario [de autoridades] y su voto acerca se este asunto. Se entrega toda esta documentación a Lorenzo Folch de Cardona.

Ante la ausencia de Jacinto de Mendoza y la falta de su voto, se acuerda que este tema sea tratado en la próxima junta y que se avise a Jacinto de Mendoza para que ese día acuda a la junta o remita su voto. El voto de Vincencio Squarzafigo pasa a manos de José Casani y el papel de los revisores queda en poder de Lorenzo Folch de Cardona para leerlo en la próxima junta.

Se da cuenta de que Manuel de Pellicer y Jacinto de Mendoza han avisado de que no podrían asistir a la junta por hallarse indispuestos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fa, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 21 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de que Pedro Serrano le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Se tratan los puntos que en la junta del 14 de junio de este año quedaron suspensos acerca del papel de reparos del diccionario de Lorenzo Folch de Cardona. Se resuelve que siempre que se pueda componer el uso con la etimología, se haga, pero que cuando el uso común sea diferente del etimológico, determine la Academia en cada caso particular la manera de escribir las voces.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Gi, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 19 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Se acuerda que se dupliquen las admiraciones e interrogaciones siempre que la primera parte de la oración sea por si sola pregunta o admiración y quede claro el sentido.

Acta de 18 de noviembre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Ja, que está a cargo de José Casani.

Con motivo de venir en la combinación Ja muchas voces remitidas a la letra X, se trata si debían ponerse estas remisiones o dejarlas. Se acuerda tras votación atendiendo a la multiplicidad de estas voces y a que en la introducción de la letra J se advierte que en esta letra sólo se pondrán las que no pertenezcan a la letra X por su origen, que se omitan estas remisiones y que las voces que toquen a la letra X se reserven para ponerlas en ella.

Carlos de la Reguera se encarga de componen la letra K que estuvo a cargo de Juan Interián de Ayala pero que quedó sin trabajar debido a su fallecimiento.

Acta de 14 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lorenzo Folch de Cardona termina con la lectura del papel de reparos al diccionario y se lo entrega a Vincencio Squarzafigo junto con el que escribió sobre las voces deshonestas para que se guarden en la secretaría.

Uno de los reparos leídos por Lorenzo Folch de Cardona es que en varias partes del principio del diccionario se expresa que la Academia no pretende constituirse maestra ni corregir el idioma castellano, y sin embargo en el cuerpo de la obra hace lo contrario. Se acuerda que en adelante no se utilicen las expresiones "debe" o "es error".

También se expresan los reparos sobre el acuerdo de la junta del 21 de octubre de 1723 por el que se resuelve que no aparezcan los nombres extranjeros de oficios o los nombres de oficios que no se ejercen en España; sobre la variedad que se ha practicado en arreglar la ortografía de algunas voces atendiendo a su origen y en otras al uso, y sobre los acuerdos hechos en las juntas de 13 de julio y 7 de septiembre de 1724, en los que se estableció la manera de escribir "hacia", "oy" y "ayer". Se acordó que se resolverían en próximas juntas.

Acta de 12 de febrero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se vuelve a tratar la ortografía de la voz "ortiga", cuestión discutida en la junta de 11 de octubre de 1729 en la que se decide escribirla con aspiración, pese a su origen etimológico en la voz latina "urtica", en atención a distintas autoridades en la que aparece escrita con H. Ante el hallazgo de una autoridad sin dicha aspiración se plantean dudas al respecto. Después de someter el asunto a votación, se resuelve que por lo general las voces que tuvieran una etimología cierta se escriban siempre conforme a ésta sin atender a su uso común. Solo en el caso de las voces propias de la lengua castellana se podrá decidir su ortografía de acuerdo al cotejo de las impresiones que parezcan más correctas. En consecuencia la voz "ortiga" se ha de escribir con o y en la letra H ha de aparecer una simple remisión, dado que con frecuencia esta voz aparece escrita con aspiración, tal como se previene para estos casos en la planta para la formación del Diccionario de 1713.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.