Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 29 resultados

Descripción archivística
Folch de Cardona, Lorenzo (1673-1731) Madrid (España) Autoridades
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 10 de junio de 1723

Lorenzo de Folch Cardona y Juan Isidro Fajardo leen sendos discursos en agradecimiento por su ingreso en la Academia. En ellos elogian a sus predecesores, Bartolomé Alcázar y Antonio Dongo, respectivamente, y entregan copia escrita que se guarden en la secretaría.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Ll a cargo de Fernando de Bustillos. Queda aprobada.

Lorenzo de Cardona toma a su cargo la evacuación de las autoridades de las obras de Ambrosio de Morales, incluida la [Crónica] de Florián de Ocampo, de la que fue continuador. Juan Isidro Fajardo hace lo mismo con las Crónicas de los reyes Pedro [I], Enrique II y Juan I, de Pedro López de Ayala.

Acta de 10 de marzo de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Juan Interián de Ayala se encuentra enfermo.

Se ve un papel de Pedro Manuel Acevedo en el que dice al secretario que puede regresar a las juntas, al hallarse libre de ocupaciones. Se acuerda que el secretario le responda favorablemente.

Casimiro Ustáriz entrega a cada académico un ejemplar de las nuevas ordenanzas militares, con el fin de que se puedan autorizar voces de esta materia.

El secretario da cuenta de haber entregado los seis ejemplares encuadernados del segundo tomo del diccionario para la familia real a Francisco Javier de Armendáriz, secretario del director, con las medidas de conservación y seguridad necesarias.

Lorenzo Folch de Cardona y Tomás Pascual de Azpeitia indican que han examinado la oración compuesta por Diego Suárez de Figueroa para los reyes por las bodas [de los príncipes de Asturias y del Brasil] y consideran necesario hacer algunos cambios porque hay coincidencias con la oración de Miguel de Valdivia para el príncipe. Se encarga a ambos que ejecuten dichos cambios.

Se resuelve que el precio del segundo tomo del diccionario sea el mismo que el primero: 45 reales en papel, 50 encuadernado.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 15 de julio de 1723

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la continuación del Argenis [y Poliarco] de José Pellicer junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Es a cargo de Adrián Conink.

Acta de 17 de junio de 1723

Adrian Conink oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo a quien posteriormente comunica lo acontecido en la junta.

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la traducción de Diego Gracián de las [Obras] morales [y de costumbres] de Plutarco. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos con letra a su cargo y que se guarden las restantes en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Es a cargo de Adrián Conink.

Acta de 2 de octubre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas anuncia su partida inminente a Bayona y que ésta es su última junta. Juan de Ferreras le expresa la estimación de la Academia.

Lorenzo Folch de Cardona trae el resto de materiales para la explicación de las voces de la combinación Ch, enviados por José Casani. Se entregan a Fernando de Bustillo[s], que a su vez trae por escrito las dudas que le ofrecen las cédulas de la primera parte de esta explicación. Se trata de dar solución a éstas y se leen también algunas cédulas de Juan de Ferreras junto con las autoridades que ha encontrado para la misma explicación, que se entregan a Fernando de Bustillo[s].

Acta de 21 de julio de 1729

Se retoma una discusión sobre la definición de la voz "despecho", iniciada en la junta de 21 de abril de 1729 y retrasada hasta la presente junta en la que concurren los mismos académicos de entonces salvo José Casani, que envía su voto por escrito. Se resuelve por mayoría de votos que su significado es "ira, rabia, cólera y desesperación" y que se expliquen otras acepciones derivadas de distintas autoridades en cédulas separadas.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 24 de mayo de 1725

Se ve una carta escrita por Juan Bautista de Orendain, marqués de la Paz, secretario de Estado del rey y del despacho universal de Hacienda, al director en la que se notifica que el rey ha concedido a la academia franquicia para dos mil resmas de papel de marquilla y tres balones de florete de Génova para la impresión del diccionario. Se acuerda escribirle una carta de agradecimiento en nombre de la Academia. Se encarga a Juan Isidro Fajardo que lo agradezca en persona a Manuel Francisco Martínez, contador de rentas generales, en lugar de al marqués de Campoflorido, gobernador del Consejo de Hacienda, que se haya indispuesto.

Se acuerda enviar al rey los pliegos del diccionario que ya están impresos, con una declaración al principio que incluya las cifras de los autores y las obras citados hasta el momento.

Se resuelve poner en el diccionario la voz "barrer" con B. Se atiende a su uso común y no a su origen etimológico en la voz latina "verro".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 5 de agosto de 1723

Lorenzo Folch de Cardona trae las autoridades evacuadas de las obras de Ambrosio de Morales. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos con letra a su cargo y que se guarden las restantes en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ca a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 8 de julio de 1723

Juan Interián de Ayala entrega a limpio la explicación de las voces de la combinación Bu que estuvo a su cargo. Se acuerda que se guarde en la secretaría hasta la futura impresión del primer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Es a cargo de Adrián Conink.

Una vez terminada la explicación de la letra L, Fernando de Bustillos se hace cargo de los trabajos relacionados con la letra H que Pedro Scotti no puede concluir por su traslado a Logroño. Se acuerda que se le entreguen todos los materiales que Scotti había devuelto a la secretaría.

Resultados 1 a 10 de 29