Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 11 resultados

Descripción archivística
Squarzafigo, Vincencio (1650-1737) Licencias de impresión
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 12 de mayo de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás [Pascual] de Azpeitia hace presente a la junta que Pedro Serrano [Varona] se ha trasladado a Torrejón de Ardoz por motivo de su cargo de alcalde de hijosdalgo.

El secretario trae las capillas de los cuatro primeros pliegos del cuarto tomo del diccionario y solicita la orden de las que se han de entregar seguidamente a los académicos. Se acuerda entregarlas a los académicos que asisten a las juntas con regularidad y que, según salgan de la imprenta, el secretario las remita al marqués de Almodóvar, en virtud del ofrecimiento que se le hizo cuando dio su aprobación a la obra.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Na a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 14 de marzo de 1714

El secretario da lectura a un papel que entregó al director el marqués de Mejorada por orden del rey, fechado el 8 de mayo de 1714, en la que se expresa que el rey no ve reparo en alguno en acceder a los solicitado en el memorial, que será necesario solicitar licencias de impresión al Consejo de Castilla para cada una de las obras que la Academia quiera publicar y que quiere que se le informe sobre los sellos, las armas y la razón de la Academia.

Se acuerda contestar al rey que la Academia queda advertida de la necesidad de solicitar licencia de impresión al Consejo de Castilla y que se le comunicarán los usos de los dos sellos de la Academia. Asimismo, se acuerda que los académicos traigan para la próxima junta propuestas de las empresas que les parezcan adecuadas para proceder a su elección.

El secretario entrega la autoridades extraídas de la Historia de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, de la edición de Madrid de 1706. Las correspondientes a la letra A se distribuyen entre los académicos en función de las combinaciones que tenían a su cargo.

Acta de 16 de mayo de 1715

Prosigue la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Se discute sobre la ortografía de la voz "cotidiano" y se concluye que pertenece a la letra Q. También se decide reservar para la letra Q algunas voces que comienzan en cua- (cuaresma, cualquiera, cuartel).

Juan Ferreras da lectura a su discurso mensual, escrito en octavas, en alabanza del príncipe. Se encarga a una comisión formada por Antonio Dongo, el conde de Saldueña y Adrián Conink un informe para proceder a su aprobación y publicación.

Acta de 23 de mayo de 1715

Gonzalo Machado trae la certificación de la licencia de impresión concedida por el consejo de Castilla para la publicación de los estatutos de la Academia y de la introducción que se formó para acompañarlos. Comunica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo la publicación.

Comienza la lectura de la explicación de las voces de la combinación As, encargada a Juan de Ferreras.

Acta de 24 de abril de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Comienza la lectura de lo trabajado por Manuel de Villegas y Piñateli sobre la letra H. Se lee la introducción a esta letra y parte de la combinación Ha.

Carlos de la Reguera propone que la Academia pague una segunda impresión del poema de la Moschea de José de Villaviciosa por ser una de las mejores piezas de la lengua. Después de una votación, se acuerda que se hagan imprimir 750 ejemplares en buen papel en nombre del librero de la Academia u otra persona, sin que se sepa que la edición corre a cargo de la Academia. Se pone a cargo del secretario la coordinación de la edición.

Acta de 4 de abril de 1715

Prosigue la lectura de la lista de voces pertenecientes a la letra C encargadas a Andrés González de Barcia.

El secretario da lectura a una breve noticia sobre la fundación de la Academia que se incorporará como introducción a la versión impresa de los estatutos y de la Real Cédula. Se aprueba y se acuerda remitirla al Consejo de Castilla con objeto de solicitar licencia para su impresión.

Acta de 4 de agosto de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta el académico honorario Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo.

Blas Antonio Nasarre lee el elogio a Juan de Ferreras, que ha compuesto por encargo de la Academia. Pese a tener una acogida positiva por parte de los académicos, se considera conveniente que sea examinado con más detalle antes de ser presentado al Consejo [de Castilla] para obtener la licencia para su impresión. José Casani nombra para ello a Manuel de Villegas Piñateli, Pedro González y Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda que la impresión de dicho elogio se haga en papel florete de Capellades y en letra athanasia, con una tirada de mil quinientos ejemplares.

Se acuerda que el marqués de Almodóvar haga la solicitud de aprobación por el Consejo, y el padre Pedro María Squarzafigo por el ordinario. El secretario queda a cargo de esta cuestión.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Pu y se lee la de la combinación Py, ambas a cargo de Vincencio Squarzafigo. Quedan aprobadas y en su poder hasta que pasen a los revisores.

Acta de 14 de septiembre de 1724

Fernando de Bustillos trae la aprobación que por comisión del vicario ha hecho el marqués de Almodóvar para la impresión del diccionario en vista de los dos cuadernos que se le remitieron. Se acuerda que pase a darle las gracias en nombre de la Academia y le asegure que se le irán enviando las capillas conforme salgan de la imprenta.

Se acuerda también que se solicite el privilegio del Consejo y la licencia del vicario para la impresión.

Se lee la combinación Alu que está a cargo de José Casani.

Se discute si sería bueno que el discurso proemial sobre la ortografía que ha compuesto Adrián Conink se imprimiese para que sirva de regla a los académicos que trabajan el diccionario. Se resuelve que no se imprima para no quitarle el lucimiento a la obra principal cuando salga y que es suficiente con que se mantenga el manuscrito en poder del secretario, que es el encargado de poner a limpio la obra y corregir la impresión.

Acta de 26 de junio de 1724

El secretario notifica que ha finalizado el ajuste de la impresión del primer tomo del diccionario con Francisco del Hierro y que ha firmado el contrato en el que se especifican las condiciones de la impresión, tales como la letra, el papel, la disposición del texto, las pruebas, el número de ejemplares, la fundición de letra y los precios establecidos. Se resuelve que los contadores tomen razón del contrato por los contadores y que se deposite en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Alm a cargo de José Casani.

Añade el secretario que en la misma junta propuso que cuando se terminase con la fundición de la letra se podía comenzar a imprimir el primer tomo tras la obtención de las licencias del Consejo de Castilla y del Tribunal de la Vicaría, pero que como el procedimiento exigía el examen de dos revisores y que su cumplimiento podría suponer dilaciones, propuso que Fernando de Bustillos solicitase al conde de Torrehermosa que nombrase como revisor a Baltasar Álvarez de Acevedo y que José Casani solicitase al vicario que nombrase a una persona de igual graduación.

Se acordó también que el secretario realizase las gestiones acostumbradas para lograr la licencia del vicario y el privilegio del rey.

Acta de 25 de septiembre de 1724

Manuel de Villegas trae las autoridades evacuadas de la República literaria escrita por Diego de Saavedra. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes en la secretaría.

Vincencio Squarzafigo trae la licencia del vicario para la impresión del diccionario concedida en vista de la aprobación que dio el marqués de Almodóvar. Ambas quedaron en poder del secretario.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación Be y comienza la explicación de las voces de la combinación Cl, que están a cargo de Adrián Conink.

Resultados 1 a 10 de 11