Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 32 resultados

Descripción archivística
Farnesio, Isabel de (1692-1766, reina consorte de España) Comisión de académicos
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 8 de marzo de 1716

El secretario da cuenta de la visita que la comisión de la Academia hizo a los reyes para felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. El director hizo una breve oración y entregó a la reina la compuesta por Pedro Scotti.

Acta de 7 de agosto de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de su visita al director para tratar acerca del cumplimiento de parabién a la reina por el nacimiento del infante Luis Antonio Jacobo. El director expresa su intención de acudir a una junta para tratar esta cuestión. En caso de no poder hacerlo, la Academia debe dar las providencias convenientes. Se nombra a Manuel de Villegas para escribir una oración a la reina, que acepta el encargo. Se acuerda que la función se haga de la manera acostumbrada: el director ha de nombrar a tres académicos para acompañarle.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 5 de marzo de 1716

Juan Interián de Ayala trae las autoridades de las letras A y B sacadas de las obras de Juan de Mena de la edición de Salamanca de 1582 y Andrés González de Barcia las de las letras H, I y J de los veinte libros que tiene a su cargo.

El director comunica que los reyes han señalado el domingo 8 de marzo como el día en que la comisión de académicos puede felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se acuerda el envío de la oración al impresor para que la publique.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de Jaime de Solís y de las de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 4 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de distintas combinaciones de la letra C. Se acuerda que se guarden en secretaría.

Se da cuenta de una carta remitida por José de Montealegre en la que se excusa de participar en la visita a palacio para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos. El director nombra en su lugar a Manuel de Villegas.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Er a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Acta de 4 de diciembre de 1721

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Juan Curiel da cuenta que en la fecha fijada por el rey, domingo 23 de noviembre, se dio parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con Luis XV, rey de Francia. Acudió a palacio la comisión nombrada por el director y se hizo el parabién de la forma acostumbrada con la omisión de la oración al príncipe, por cuanto el director estimó que debía corregirse. Se acuerda remitir la oración a Antonio Dongo para que lo haga.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Dado que el director se ha ausentado para acompañar a los reyes en el viaje para llevar a la infanta y recibir a la princesa, se resuelve darle cuenta de todo lo que ejecute la Academia en su ausencia. Se resuelve que la primera carta que se le envíe vaya firmada no solo por el secretario, sino también por Juan de Ferreras como decano y por otros académicos.

Acta de 25 de noviembre de 1714

Se acuerda incluir en la lista de autoridades la traducción manuscrita que hizo Felipe IV de la Historia de Italia de Francisco Guicciardini. El secretario se encargará de copiarla y adecuarla al orden cronológico.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina cuando llegue a Madrid y redactar una oración para la ocasión. Se aprueba. Se eligen los académicos que acompañarán al director: Juan de Ferreras, Gonzalo Machado y el marqués de Aguilar de Campóo; y se designa a Gonzalo Machado como redactor de la oración.

Se da cuenta a la junta de dos proposiciones de José Casani: que para evitar algunas disputas sobre etimologías y correspondencias latinas se traigan a las juntas algunos libros, especialmente diccionarios latinos griegos y hebreos, y que se anoten las enmiendas a las listas de voces en el libro de acuerdos. Se aprueba la primera propuesta y el director manda traer el Calepino aumentado y el del padre Henríquez para el latín, el del padre Alcalá para el árabe y los lexicones de Scápula y Juan Buxtorfio para el griego. Se rechaza la segunda propuesta.

Acta de 25 de febrero de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de doce pliegos sobre la explicación de la letra C. Se acuerda que se entreguen a Manuel de Villegas los relacionados con la combinación Ca y que se guarden los restantes en la secretaría.

Se ve la oración compuesta por Pedro Manuel de Acevedo a los reyes por el casamiento del infante Carlos. Se dispensa someterla a examen según lo acostumbrado por la inminencia del acto y queda aprobada.

El director nombra para acompañarle en la visita a palacio al marqués de Aguilar de Campóo, a José de Montealegre y a Pedro Manuel de Acevedo. Se acuerda que se dé aviso a los dos primeros por no estar presentes.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Eq a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Er y prosigue la de las voces de la combinación Ca a cargo de Adrián Conink y de Manuel de Villegas respectivamente.

Acta de 23 de octubre de 1721

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de tres pliegos con la introducción de la explicación a su cargo de la letra C. Se acuerda que se guarden en la secretaría.

Tras las averiguaciones de algunos académicos sobre la palabra "bigornia" entre sujetos que por sus profesiones usan dicho instrumento, se reconoce que lo es propio de herreros, herradores y otros que trabajan con el hierro.

Se resuelve que la palabra "viga" se escriba con v al proceder su etimología de "vigor", según Covarrubias.

El director propone que se de parabién a los reyes y al príncipe de Asturias por los casamientos de éste con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con el rey [Luis XV de Francia]. Se resuelve escribir una oración para cada uno de los acontecimientos. Se le encarga a Antonio Dongo en el primer caso y se acuerda que el secretario le avise y a José de Montealegre en el segundo, que acepta. Se resuelve nombrar en el futuro tres académicos para acompañar al director a dar parabién.

Acta de 23 de enero de 1716

El secretario termina la lectura de las lista de voces de la letra F que está a su cargo y comienza Juan de Ferreras la lectura de la lista de de voces de la letra G.

Pedro Scotti da lectura a la explicación de las voces de la combinación Du que está a su cargo.

El director propone pasar a cumplimentar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se aprueba y el director nombra a una comisión formada por Andrés González de Barcia, Jaime de Solís y Pedro Scotti, que le acompañarán. Pedro Scotti resulta elegido para escribir la oración a la reina.

Acta de 20 de noviembre de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de las Relaciones del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan de la forma habitual.

Adrián Conink trae en limpio la explicación a su cargo de las voces de la combinación Br. Se acuerda que se guarde en la secretaría.

Se vuelve a leer la oración compuesta por Antonio Dongo al príncipe de Asturias por su casamiento con la princesa de Montpensier. Queda aprobada tras su examen y se ordena al secretario ponerla en limpio.

El director nombra una comisión formada por Juan Curiel, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo para acompañarle a dar parabién a los reyes y al príncipe.

El secretario da cuenta de su asistencia junto con Juan de Villademoros, Pedro Scotti, José de Montealegre y Pedro Manuel de Acevedo a la zarzuela organizada por el conde de las Torres y representada en el palacio del Buen Retiro el 19 de noviembre, con motivo del santo de la reina.

Se inicia la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia, cuya reducción al método de la planta del diccionario está a cargo de Juan de Villademoros.

Resultados 1 a 10 de 32