Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 232 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Académicos de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

94 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 30 de junio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se leen sendas cartas de Juan Francisco Escuder y José Siesso de Bolea en las que agradecen a la Academia su nombramiento como académicos honorarios.

Se lee también una carta de Juan Curiel y los papeles de Gabriel Bermúdez, del duque de Béjar y del marqués de Grimaldo en los que agradecen a la Academia la remisión del segundo tomo del diccionario.

El secretario da cuenta de un papel de Pedro Manuel de Acevedo en el que comunica que el rey le ha concedido el corregimiento de la ciudad de Daroca, pero que asistirá a las juntas mientras permanezca en la corte.

Se ve un papel de José Casani en el que solicita licencia para ausentarse de las juntas durante el verano para dedicarse por completo a los trabajos que tiene a su cargo y que remitirá al secretario la parte que le corresponde de la combinación Di. Se acuerda concederle dicha licencia.

Se acuerda que el secretario dé certificación de haberse conferido plazas de académico honorario a José Siesso de Bolea y a Juan Francisco Escuder, tras recibir un memorial del primero con esta petición.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo.

Acta de 31 de agosto de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Diego de Villegas Quevedo solicita permiso para viajar y permanecer durante varios días en el Real Sitio de San Ildefonso. La Academia le concede dicho permiso y le desea un feliz viaje.

Por iniciativa de Tomás Pascual de Azpeitia, la junta decide conceder a Pedro Noriega, criado del secretario de la Academia, la cantidad de sesenta pesos para ayudar a costear un viaje que ha de emprender por motivos de salud.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 4 de diciembre de 1721

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Juan Curiel da cuenta que en la fecha fijada por el rey, domingo 23 de noviembre, se dio parabién a los reyes por los casamientos del príncipe de Asturias con la princesa de Montpensier y de la infanta Mariana Victoria con Luis XV, rey de Francia. Acudió a palacio la comisión nombrada por el director y se hizo el parabién de la forma acostumbrada con la omisión de la oración al príncipe, por cuanto el director estimó que debía corregirse. Se acuerda remitir la oración a Antonio Dongo para que lo haga.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Dado que el director se ha ausentado para acompañar a los reyes en el viaje para llevar a la infanta y recibir a la princesa, se resuelve darle cuenta de todo lo que ejecute la Academia en su ausencia. Se resuelve que la primera carta que se le envíe vaya firmada no solo por el secretario, sino también por Juan de Ferreras como decano y por otros académicos.

Acta de 4 de marzo de 1723

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de seis pliegos sobre la explicación de distintas combinaciones de la letra C. Se acuerda que se guarden en secretaría.

Se da cuenta de una carta remitida por José de Montealegre en la que se excusa de participar en la visita a palacio para felicitar a los reyes por el casamiento del infante Carlos. El director nombra en su lugar a Manuel de Villegas.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Er a cargo de Adrián Conink. Queda aprobada.

Acta de 4 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y Carlos de la Reguera oficia de secretario por indisposición de Vincencio Squarzafigo.

Se ve una carta de José Casani en la que solicita licencia para ausentarse por tener que asistir a un enfermo de gravedad, y para poder viajar a Alcalá [de Henares] para asistir a la fiesta de las S[an]tas Formas. Se le concede permiso.

Manuel de Villegas Piñateli y Lope Hurtado de Mendoza dan cuenta de haber llevado a cabo la comisión de visitar al marqués de Torrenueva para que se libren a la Academia las cantidades que se deben de la Renta del Tabaco. El marqués promete hacer lo que pueda pero les aconseja elevar un memorial al rey sobre este asunto. Se dispone el memorial y se pasa al director, que no lo considera necesario, dado que ya ha hablado con José Patiño, quien le ha prometido enviar la orden conveniente a la dirección de la Renta General del Tabaco, al tiempo que su oficial mayor, Manuel Ibáñez, hará recuerdo de ello para mayor brevedad. Se acuerda que la secretaría escriba al director para pedirle que continúe con las gestiones necesarias y a Miguel Gutiérrez de Valdivia para encargarle que insista en la solicitud a Manuel Ibáñez con el fin de que se acelere el despacho de este expediente.

Se acuerda entregar un ejemplar del cuarto tomo del Diccionario de autoridades al citado Manuel Ibáñez en atención a la ayuda que se espera preste en relación al asunto anterior.

Se acuerda remitir los tomos primero y segundo del Diccionario a Alonso Rico, consejero de Castilla, tras decirle este a Blas Antonio Nasarre que le faltan ambos ejemplares para completar el juego.

Se resuelve entregar a Pedro González los ocho ejemplares del cuarto tomo del Diccionario que le corresponden como académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 4 de octubre de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve un papel de Lorenzo Folch de Cardona en el que informa de su incorporación al Consejo de Guerra. Juan de Ferreras le felicita por su ascenso en nombre de la Academia.

Se ve también un papel de Pedro Manuel de Acevedo en el que informa de su traslado al corregimiento de Daroca y de su visita al director para recibir las últimas órdenes. Se acuerda que el secretario le escriba en nombre de la Academia.

El secretario da cuenta de una carta enviada por Manuel de Villegas que incluye una cédula con la explicación de la voz "ortiga". Escribe esta voz sin aspiración, al contrario de como la contemplan autores como Covarrubias y Laguna, en atención a su origen etimológico en la voz latina "urtica" y pide a la Academia que resuelva sobre esta cuestión. Se decide tomar más tiempo para reflexionar sobre ello y queda diferido el asunto para una futura junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a José Casani.

Acta de 5 de marzo de 1716

Juan Interián de Ayala trae las autoridades de las letras A y B sacadas de las obras de Juan de Mena de la edición de Salamanca de 1582 y Andrés González de Barcia las de las letras H, I y J de los veinte libros que tiene a su cargo.

El director comunica que los reyes han señalado el domingo 8 de marzo como el día en que la comisión de académicos puede felicitar a la reina por el nacimiento del infante don Carlos. Se acuerda el envío de la oración al impresor para que la publique.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de Jaime de Solís y de las de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 5 de mayo de 1735

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se ve una carta con fecha de 26 de abril de Diego de Villegas Quevedo en la que da cuenta de su llegada a Sevilla y que en tres o cuatro días tomará el barco con destino a Perú. Se acuerda darle respuesta con expresión del deseo de la Academia de que tenga un feliz viaje.

El secretario da cuenta de una carta del director, fechada en Aranjuez el 26 de abril, en la que le comunica que Miguel Gutiérrez de Valdivia le ha presentado el trabajo que le ha encargado la Academia y le ha dicho que por su empleo al servicio del rey le resulta imposible asistir a las juntas. Solicita por ello que se le considere como presente a estas, para poder gozar de su salario anual. El director ordena que se comunique esta cuestión en la primera junta para tomar una decisión. Se acuerda que el secretario le responda que la Academia se haya confusa respecto a esta pretensión, pues se corre el peligro de cometer un perjuicio a terceros en caso de resolver a su favor, y que esperará a que el director esté de vuelta en Madrid para exponerle en persona los reparos que ha suscitado este caso, para que pueda tomar la mejor resolución.

En relación a este último tema se elige a José Casani y Manuel de Villegas Piñateli como comisarios para que presenten este asunto personalmente ante el director y se acuerda que José Casani y el secretario escriban unos apuntes sobre lo discutido en la presente junta y se lleven a la próxima para su examen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 5 de octubre de 1713

El director comunica que ha tenido noticia de que el memorial sobre la aprobación de la Academia se remitió al Consejo de Castilla y que el confesor del rey, Pedro Robinet, tiene la intención de hacer un informe favorable. Indica que le han pedido que aclare dos cuestiones: qué condición pretenden los académicos tener como criados de la Real Casa y cuáles son los estatutos de la Corporación.

Se acuerda encargar a Gabriel Álvarez de Toledo la elaboración de una planta de los estatutos.

Acta de 6 de abril de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber informado al director de que ya tiene su poder los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades, encuadernados en tafilete y en pasta, destinados a la familia real y otras personalidades. El director le dice que pasará a solicitar fecha y hora al rey para presentar la obra y que una vez las obtenga le dará aviso para que informe a los académicos, con el objeto de que acudan todos a la función como cuando fue presentado el primer tomo.

Se acuerda que Manuel Villegas Piñateli y el secretario entreguen los ejemplares del cuarto tomo destinados a las reinas viudas residentes en Francia a sus representantes en la corte, para su posterior remisión.

Se acuerda entregar ocho ejemplares en pergamino del cuarto tomo del Diccionario de autoridades a Juan Curiel, para que los distribuya en Sevilla del mismo modo que hizo con el tercer tomo.

Concluye la lectura de la explicación de la combinación Qui y se lee la de al combinación Quo, ambas a cargo de Francisco Antonio Zapata, con lo cual finaliza la letra Q. Quedan aprobadas y en su poder hasta que pasen a los revisores.

Resultados 71 a 80 de 232