Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 91 resultados

Descripción archivística
Conink, Adrián (1661-1728) Tesorero de la Real Academia Española
Imprimir vista previa Ver :

42 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 3 de julio de 1725

La junta se celebra en el domicilio de Adrián Conink y la preside como decano Juan de Ferreras.

Se da la noticia del fallecimiento el 29 de junio del director, Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Se ponen en valor sus méritos en relación con la creación de la Academia y su supervivencia.

Se tiene noticia por distintos académicos que han acudido a darle el pésame, de la intención de Mercurio López Pacheco, nuevo marqués de Villena, de continuar la labor de su padre.

Se resuelve elegir por votación secreta a un nuevo director. Se nombra por unanimidad a Mercurio López Pacheco, pese a no estar presente en la junta el número de académicos suficiente según los estatutos para una votación de esta importancia. No obstante, dada la unanimidad en la votación, se considera válida.

José Casani propone hacer honras públicas en memoria y agradecimiento al director. Se decide que se costeen con aportaciones proporcionales de los académicos presentes. Fernando de Bustillos y Lorenzo de Cardona añaden que Juan Isidro Fajardo, ausente en la junta, está dispuesto a realizar también una contribución.

Se pide a Juan Interián de Ayala que haga la oración fúnebre para el director. En principio trata de excusarse por motivos personales pero finalmente es persuadido y acepta el encargo.

Se acuerda que las honras se celebren en Santa María [la Real de la Almudena], iglesia mayor de Madrid y parroquia del difunto, y que se pida al nuevo director que disponga las medidas oportunas para este fin.

Se nombra comisión formada por Manuel de Villegas, Lorenzo Folch de Cardona y el secretario Vincencio Squarzafigo para que se ocupen de la música, luto, cera y demás cuestiones relativas a la organización de las honras. Éstos aceptan.

Se resuelve que también se haga un elogio de las virtudes personales y políticas del director, se lea en una futura junta y se imprima junto a la oración de Juan Interián. Se encarga a José Casani, que acepta.

Juan de Ferreras nombra una comisión formada por Juan Interián de Ayala, José Casani, Adrián Conink y Manuel de Villegas para que en nombre de la Academia den el pésame a Mercurio López Pacheco, le informen de su elección como nuevo director y de todo lo que se ha resuelto respecto a las honras fúnebres.

Se propone proporcionar ayuda a los revisores para adelantar la impresión del diccionario, se nombra a Miguel de Perea como nuevo revisor con una asignación de 200 ducados de vellón.

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 25 de noviembre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Se leyó un memoria de Simón Antonio de Aguilar, heredero universal de Adrián Conink, en el que solicitaba que se le librasen los gajes que había devengado Conink hasta la fecha de su muerte. Se acordó que el secretario extendiese una certificación con los gajes devengados y que la pasase a los contadores.

Tomás Pascual de Azpeitia trasladó que Lorenzo Folch de Cardona se encontraba enfermo y no podía asistir a la junta.

Se encarga a José Casani la composición de la letra M que estaba a cargo de Pedro Scotti.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 24 de mayo de 1725

Se ve una carta escrita por Juan Bautista de Orendain, marqués de la Paz, secretario de Estado del rey y del despacho universal de Hacienda, al director en la que se notifica que el rey ha concedido a la academia franquicia para dos mil resmas de papel de marquilla y tres balones de florete de Génova para la impresión del diccionario. Se acuerda escribirle una carta de agradecimiento en nombre de la Academia. Se encarga a Juan Isidro Fajardo que lo agradezca en persona a Manuel Francisco Martínez, contador de rentas generales, en lugar de al marqués de Campoflorido, gobernador del Consejo de Hacienda, que se haya indispuesto.

Se acuerda enviar al rey los pliegos del diccionario que ya están impresos, con una declaración al principio que incluya las cifras de los autores y las obras citados hasta el momento.

Se resuelve poner en el diccionario la voz "barrer" con B. Se atiende a su uso común y no a su origen etimológico en la voz latina "verro".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 24 de abril de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de haber recibido cartas de Alejandro Palavesín desde Génova en las que informa del envío de las 600 resmas de papel de marquilla encargadas y de su precio final. Ha recibido también cartas de Pedro García Ruiz desde Alicante en las que comunica que el papel ha llegado y lo ha recogido. El secretario le ha contestado que retrase el envío a la corte hasta que haya un clima más propicio y unas condiciones más favorables en los portes. La Academia da su aprobación.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 23 de agosto de 1725

Se ve una memoria firmada por el secretario en su condición de tesorero, que recoge los gastos que ha efectuado desde el 12 de abril al servicio de la Academia. Se incluye el pago de 8525 reales a José Mafón y Compañía por 155 resmas de papel de marquilla y 3000 reales a Francisco del Hierro por cuenta de la impresión del diccionario. Se acuerda abonar al secretario el importe de la memoria.

José Casani lee el elogio que ha escrito para el difunto marqués de Villena. Se discute la posibilidad de incluirlo en la parte del diccionario dedicada a la historia de la Academia o bien imprimirlo junto a la oración fúnebre de Juan Interián de Ayala. Se pide al director que resuelva sobre este punto. Éste decide tomarse un tiempo para reflexionar y dar una solución en la próxima junta.

José Casani da cuenta de su encuentro con Juan Palomino para tratar la cuestión de la lámina para el principio del diccionario sin que aún se haya fijado el precio final. Se acuerda adelantarle la cantidad de 720 reales. También da cuenta de que Antonio Palomino renuncia a cobrar dinero por sus dibujos para la lámina. Se considera conveniente enviarle un ejemplar del primer tomo del diccionario, una vez terminado, junto con algún presente.

Acta de 20 de noviembre de 1727

Se acuerda la elección como contadores de la Academia de Lorenzo Folch de Cardona y de Tomás Pascual de Azpeitia, en las vacantes del difunto Juan Isidro Fajardo y el ausente Manuel de Villegas. Ambos aceptan.

El secretario, en su condición de tesorero, presenta las cuentas correspondientes a 1726. Se resuelve su remisión a los contadores para que las examinen y elaboren un informe.

Se resuelve que la voz "crisol" se remita de la combinación Ch a la Cr con la advertencia de que, si bien por su origen etimológico se debería escribir "chrysol", su uso más común es el otro.

Acta de 18 de septiembre de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria firmada por el secretario, en su condición de tesorero, que recoge los distintos gastos realizados desde el 16 de enero. Incluye los pagos efectuados para las 700 resmas de papel de marquilla que se importaron de Génova. Se acuerda abonar al secretario el importe de esta memoria.

El secretario da cuenta de haber tenido una reunión con el director en la que le propuso que, a falta de recibir dos plazos de la renta del tabaco, se libre a Manuel de Villegas la cantidad que le corresponde por los nueve meses del año transcurridos hasta la fecha, para que pueda afrontar los gastos de su viaje a Bayona. Se acuerda, con la anuencia del director, librar a Manuel de Villegas el importe de dichos nueve meses y al resto de académicos el correspondiente hasta el mes de junio.

Se acuerda que se entreguen capillas de los pliegos del segundo tomo del diccionario, a medida de que se vayan imprimiendo, a los académicos que trabajan en la obra y que se envíen también al marqués de Almódovar.

Se encarga a Lorenzo Folch de Cardona que visite a José Casani para que le entregue su trabajo sobre la explicación de las voces de la combinación Ch, con el fin de acabarla y poner en limpio, junto a las combinaciones Ca y Ce, ya terminadas, y así acometer su impresión en noviembre o diciembre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 16 de enero de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ve una memoria firmada por el secretario en su condición de tesorero, que recoge los gastos efectuados al servicio de la Academia desde el 10 de junio de 1726 hasta diciembre del mismo año. Incluye pagos a Francisco del Hierro, impresor de la Academia, por cuenta de la futura impresión del segundo tomo del diccionario y a Juan Pérez, librero de la Academia, por la encuadernación de ejemplares del primer tomo. Se acuerda abonar al secretario el importe de la memoria.

Se ve la cuenta de Juan Pérez de la venta de 147 ejemplares del primer tomo del diccionario en la que afirma que restan en su poder 140 ejemplares encuadernados. Se acuerda que se pase esta cuenta a la contaduría y después regrese al secretario para su cobro.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Cu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 15 de febrero de 1725

Preside Juan de Ferreras por indisposición del director.

Juan de Ferreras trae el diseño de Antonio Palomino para la lámina del principio del diccionario. Se valora introducir una serie de modificaciones que no cambien la idea original. Se exponen estos cambios y se acuerda que se hagan llegar al director para que, en caso de que dé su aprobación, se devuelva el diseño a Antonio Palomino para que los ejecute y se encargue a Juan Palomino la apertura de la lámina.

Juan de Ferreras trae el discurso proemial sobre la historia de la lengua castellana a su cargo para el primer tomo del diccionario. Queda aprobado.

Se ve una consulta de los contadores respecto a las cuentas que han examinado, correspondientes a 1724 y presentadas por el secretario en su función de tesorero de la Academia. Son aprobadas y se acuerda que los contadores den certificación de fenecimiento al tesorero y que el decreto de aprobación sea firmado por el director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ce a cargo de Tomás de Montes.

Resultados 51 a 60 de 91