Mostrando 402 resultados

Descripción archivística
Alonso, Dámaso (1898-1990) Unidad documental simple
Imprimir vista previa Ver :

344 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Sesión extraordinaria en la iglesia de las Trinitarias

Plano general en el interior de la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, construido en 1668. Los lados de la nave central se hallan ocupados por bancos, en ellos se sientan: en el banco de la izquierda, junto a la dama de mantillo sin identificar, se encuentra F. García Sanchiz (1887-1964); R. Estrada Arnaiz (1884-1956); tres caballeros sin identificar; y D. Alonso (1898-1990). En el banco de la derecha, junto al caballero de anteojos sin identificar en primer plano, está G. Marañón y Posadillo (1887-1960); J. I. Luca de Tena (1897-1975); V. Aleixandre (1898-1984); J. M. Pemán y Pemartín (1897-1981), y F. J. Sánchez Cantón (1891-1971). Al fondo, frente al retablo mayor, se encuentran dos eclesiásticos que ofician el acto funerario por el alma de Cervantes (1547-1616) celebrado por la Real Academia Española en el mes de abril.

Reproducción de un fragmento de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes

Impresión sobre madera de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes. La transcripción es la siguiente: "domingo nueve días del mes de octubre Año del señor de mil e quinientos e quarenta e siete años fué baptizado miguel hijo de Rodrigo de cervantes a su muger doñar leonor, fueron sus conpadres Juan pardo baptizole el revedendo señor bachiller serrano cura de ntra señora, taso baltasar vazquez sacristan e yo que le baptize e firme de mi nombre. El bachiller serrano". Está sujeta con tornillos sobre un fondo de terciopelo rojo.

La obra incluye un marco en cuyo reverso hay dos pegatinas: en una de ellas pone "LEGADO / DÁMASO / ALONSO" escrito a mano, y otra en la que está inscrito "Viven los cuadros, alojados en marcos, el uno necesita del otro. Un cuadro sin marco tiene el aire de un hombre expoliado y desnudo. El marco postula constantemente un cuadro para su interior, hasta el punto de que, cuando le falta, tiende a convertir en cuadro, cuanto se ve a su través. De aquí que el cuadro sin marco al confundir sus límites con los objetos útiles que le rodean, pierda garbo y sugestión. Hace falta que la pared real concluya de pronto, radicalmente y que súbitamente, sin titubeos, nos encontremos en el territorio del cuadro. / Hace falta un aislador, esto es el marco. / CAPITEL / Teléf. 889 02 77 / ALCALA DE HENARES".

Resultados 21 a 30 de 402