Mostrando 80 resultados

Descripción archivística
Villegas Piñateli, Manuel de (1664-1752) Autoridades Español
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 27 de febrero de 1716

José Casani entrega las autoridades de la Vida de Santa Teresa de Jesús que estaban a su cargo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 27 de mayo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que ha recibido un papel del secretario del marqués de Villena, Francisco Javier de Armendáriz, en el que le avisa de que el director ha salido el viernes hacia Cadalso, por lo que podían proseguir las juntas. También indica que Jacinto Mendoza ha tenido que viajar a Huete para votar en el capítulo general de su religión.

El secretario da cuenta de que el sábado se terminó la impresión del tercer tomo del diccionario y que ha hecho encuadernar dos ejemplares sin recortar los cantos, uno para servir en la sala de juntas y otro para guardar en la secretaría.

Se discurre sobre las gratificaciones que se pueden dar a los oficiales de la imprenta y se resuelve que se envíe a la viuda de Francisco del Hierro una arroba de chocolate y se repartan 300 reales a los oficiales. También se acuerda dar un ejemplar del libro y un doblón de a ocho en efectivo a cada amanuense de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda distribuir los ejemplares del tercer tomo del diccionario como se distribuyeron los de los dos tomos anteriores. Para recabar la aprobación del director, se acuerda que el secretario escriba al director para darle cuenta de este asunto.

Se acuerda que se remitan ejemplares a Juan Curiel en Sevilla para que pida audiencia a los reyes para presentárselos y avise a los académicos que están allí para que asistan todos juntos. La secretaría enviará cartas avisando a los académicos que se encuentran en esta ciudad. Se acuerda también la remisión de ejemplares del tercer tomo del diccionario a la familia real de Portugal para que se los entreguen a la princesa de Asturias.

Los libros para el infante don Carlos, duque de Parma, se remitirán a José de Montealegre, al que se enviarán también tres juegos de los tres tomos publicados para presentárselos al infante, a la duquesa de Parma, al duque de Florencia y a la princesa electriz del Palatinado.

En cuanto a los libros para las reinas viudas [Luisa Isabel de Orleans Borbón y Mariana de Neoburgo], se acuerda que Vincencio Squarzafigo y otro académico pasen a entregarlos a las personas encargadas de sus dependencias en Madrid para que se los envíen a Francia.

A los académicos se entregará un ejemplar encuadernado en pasta a cada uno y ocho en pergamino además de cincuenta ejemplares más para el director.

Una vez que la impresión esté seca, se encuadernarán en tafilete los ejemplares destinados a la familia real, el resto se encuadernará en pasta y en pergamino como en las veces anteriores.

José Torrero entregó la parte de la letra L con las autoridades arregladas, desde la combinación Li, en adelante.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha, que está a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 28 de agosto de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta.

Se nombra a Francisco Antonio Zapata y Lope Hurtado de Mendoza comisarios para solicitar al corregidor de Madrid las ordenanzas de los oficios de la villa, con el fin de usar las voces contenidas en estás que faltan en el Diccionario en el futuro suplemento.

Se reparten entre los académicos los autores que deben ser evacuados. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 28 de enero de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Manuel de Villegas Piñateli oficia de secretario.

Se acuerda añadir a la lista de autores para apoyo a las voces del Diccionario a Agustín de Almazán; Juan Benito Guardiola; Lucas Marcuello; el licenciado Alonso de Carranza; Pedro de Salcedo; Vincencio Squarzafigo; Vincencio Juan de Lastanosa; Gaspar Squarzafigo, marqués de Buscayolo, y Martín Martínez.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Or a cargo de Manuel de Villegas Piñateli.

Acta de 29 de diciembre de 1723

El director entrega el decreto del rey de 22 de diciembre en el que se asigna a la Academia sesenta mil reales de vellón para costear la impresión del diccionario. Una vez imprimido el diccionario, esta dotación tendrá carácter anual y, llegado el momento, el rey señalará un sueldo para los académicos en función de sus circunstancias personales. Juan Isidro Fajardo se refiere a otro decreto dirigido al Consejo de Hacienda para que despache la cédula que ejecute dicho mandato.

El director entrega dos cartas que ha recibido del marqués de Grimaldo, secretario del despacho universal, y de Gabriel Bermúdez, confesor del rey, en respuesta al agradecimiento enviado por su contribución a los objetivos de la Academia.

Se resuelve pedir audiencia a los reyes y componer una oración para la ocasión y que, de momento, se escriban cartas a Gabriel Bermúdez y al marqués de Grimaldo y se pida a éste que dé las gracias a los reyes en nombre de la Academia. Se acuerda como excepción que las cartas vayan firmadas por el director, el secretario y los tres académicos más antiguos.

Se tomaron varias decisiones para poner cuanto antes en imprenta el primer tomo del diccionario con sus prolegómenos y las letras A y B: se nombra a dos académicos para que den unidad de estilo a los trabajos concernientes a las letras A y B para el primer tomo del diccionario (Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos) y a otros dos para que revisen el resultado y den cuenta a la Academia para que resuelva (Adrián Conink y Lorenzo de Cardona); el resultado se remitirá a Juan Interián de Ayala para que añada las correspondencias latinas que falten y finalmente al secretario, quien se encargará de ponerlo en limpio y de realizar los ajustes finales para su impresión.

Se acuerda que no se pongan más de dos o tres autoridades en cada acepción de las voces, salvo en el caso de alguna voz más dudosa, que puede incluir cuatro, que se combinen verso y prosa y se recurra a los autores más prestigiosos.

Se resuelve que en aquellas autoridades que no puedan ser reducidas al método de la planta, por su extensión o por haberse empleado para su evacuación distintas impresiones de las obras, se pongan las citas por folios o planos y se señale este hecho en el prólogo del diccionario.

Se acuerda que se lea con la mayor brevedad posible la explicación de las voces de las combinaciones Ae y Al a cargo de Manuel de Villegas y Fernando de Bustillos respectivamente, que no se habían aprobado todavía.

Se acuerda que a partir de enero se celebren dos juntas por semana para adelantar en lo posible la obra del diccionario. El director dispone que se reúnan los lunes y los jueves.

Se acuerda que para la impresión del primer tomo del diccionario se emplee letra de lectura gorda y que se tiren de cada pliego tres resmas en papel de marquilla de Génova de la mejor calidad.

Se elige al secretario como tesorero para que se encargue del cobro y la distribución de la asignación económica concedida por el rey, con un sueldo de cincuenta doblones anuales.

Acta de 29 de mayo de 1727

Juan Interián de Ayala preside la junta por ausencia del director.

Se ve una carta remitida desde Zaragoza por Juan Francisco Escuder en la que se compromete a recoger para el segundo tomo del diccionario las voces propias del reino de Aragón y expone, en papel aparte, algunas dudas sobre los criterios para elegir las voces y sobre las autoridades a las que debe recurrir. En este sentido propone algunos libros. Se acuerda que el secretario le escriba una carta en la que le dé las gracias y le pida que incluya las voces más comunes. En cuanto a las autoridades, no es necesario extenderse más allá de la lista elegida para el primer tomo del diccionario.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Co a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 3 de abril de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario da cuenta de un despacho de la contaduría de la renta general del tabaco de dos libramientos de 150 reales cada uno correspondientes a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1731, y de enero y febrero de 1732, sin el descuento del uno y medio por ciento que estaba concedido a su tesorero sobre el producto de los impuestos, por haber cesado desde septiembre debido a la nueva planta. Al ir a cobrar dichos libramientos, la tesorería de la renta general del tabaco le ha respondido que no tiene caudales suficientes para satisfacer el pago. Se encarga a Lope Hurtado de Mendoza que hable con el tesorero de la renta general del tabaco para facilitar el cobro de estos libramientos.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Fu, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda que a la lista de autores elegidos para apoyo de las voces del diccionario se añadan las obras de Francisco de la Torre.

Acta de 30 de octubre de 1715

Andrés González de Barcia presenta las autoridades relativas a la letra D que había extraído de diferentes libros, que se reparten entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones de dicha letra.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Bo a cargo de Andrés González de Barcia.

Acta de 30 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario hace presente a la junta que el tratado de las honras que celebró la Academia por Juan Manuel Fernández Pacheco se había dedicado a su hijo, Mercurio Antonio López Pacheco, y que parecería conveniente hacer lo mismo con el tratado de las honras por este último y dedicarlo al actual director y marqués de Villena, Andrés Fernández Pacheco. Se acuerda que se ejecute de este modo.

Fray Jacinto de Mendoza propone que se encargue a un académico la recopilación y explicación de los refranes castellanos que deben incluirse en el Diccionario, según el acuerdo de la Academia. José Casani pregunta a los académicos presentes si alguno está dispuesto a hacerlo, con exoneración de algunos de los trabajos que tuviese a su cargo. Francisco Javier de la Huerta se ofrece para ello y Blas Antonio Nasarre asume la evacuación de las partidas que estaban a cargo de este académico.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Resultados 31 a 40 de 80