Mostrando 74 resultados

Descripción archivística
Villademoros Rico y Castrillón, Juan de (s. XVII-1723) Autoridades Español
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 26 de junio de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de la Vida [y hechos] de Estebanillo González junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos con letra a su cargo y que se guarden las restantes junto a la lista en la secretaría.

Se acuerda que los académicos entreguen todos los trabajos relativos a las letras a y b que se hayan leído por segunda vez con el fin de que permanezcan unidos y seguros en la secretaría para adelantar lo más posible el primer tomo del diccionario. Se resuelve que cada académico entregue su trabajo de la forma que más fácil le resulte.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Acta de 27 de febrero de 1716

José Casani entrega las autoridades de la Vida de Santa Teresa de Jesús que estaban a su cargo.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Do a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 28 de marzo de 1715

Comienza la lectura de la lista de voces de la letra C encargada a Andrés González de Barcia.

Adrián Conink se ofreció a extraer las autoridades de las obras de Francisco de Quevedo en sustitución del marqués de San Felipe.

Acta de 28 de octubre de 1717

Andrés González de Barcia trae las autoridades evacuadas de las obras de Eugenio Coloma. Se reparten entre los académicos presentes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Em a cargo de Adrián Conink.

Acta de 29 de diciembre de 1718

Se da cuenta de la respuesta de Jaime Solís a la carta que se le envió el 24 de noviembre de este mismo año, en la que dice haber perdido todo su trabajo sobre las combinaciones y autoridades que se le encargaron.
Se termina la explicación de las voces de la combinación Am, que fue trabajada por José Casani.
Se lee la explicación, por segunda vez, de las voces de la combinación Ay, que fue trabajada por José Casani.

Acta de 29 de Junio de 1719

Se da cuenta de la remisión por Andrés González de Barcia de los pliegos que faltaban de su trabajo sobre de la combinación Ac.
Se da cuenta de la entrega por Adrián Conink de una copia escrita del asunto del mes leído en la pasada junta.

El secretario comunica que ha traído las autoridades evacuadas de las Novelas [ejemplares] de Miguel de Cervantes Saavedra. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos según las letras que tienen a su cargo y que se guarden en secretaría las restantes para futuras explicaciones.

Concluye la segunda lectura de la explicación de las voces de la combinación An a cargo de Bartolomé Alcázar.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ap a cargo de Adrián Conink.

Acta de 3 de julio de 1721

Fernando de Bustillos trae las autoridades evacuadas de Calixto y Melibea o Celestina, de Rodrigo Cota o del bachiller Fernando de Rojas, junto con la lista alfabética de voces. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos de la forma habitual.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di a cargo de José de Montealegre.

Se decide por votación que la voz "disoluto" es un adjetivo y no el participio del verbo disolver.

Acta de 30 de diciembre de 1714

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ab presentada por el marqués de Villena.

Juan de Ferreras y Andrés González de Barcia entregan su dictamen sobre el trabajo enviado por Alonso Crespo de la Pinilla.

El secretario da lectura a la oración de entrada de Manuel de Villegas Piñateli y a la lista de autores en cuyas obras se apoyará el diccionario, divididos en diferentes clases según la época en que escribieron.

Se encarga a Andrés González de Barcia el trabajo sobre las voces de la letra C.

Se aprueba la propuesta de Manuel de Villegas Piñateli de extraer las autoridades de las obras de Fray Luis de Granada y de ocuparse de las voces de la albañilería.

Resultados 31 a 40 de 74