Mostrando 73 resultados

Descripción archivística
Villegas Oyarvide, Manuel de (f.s. XVII, p.s. XVIII-1746) Tesorero de la Real Academia Española Español
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

41 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 29 de agosto de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

José Casani entrega a Pedro González el libro de acuerdos de la Academia para su uso como nuevo secretario.

Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo regala a cada académico un ejemplar de la obra titulada Las cuevas de Salamanca, dedicada a la Academia por su autor, Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos. La Academia resuelve que Aguirre dé las gracias a dicho autor y que se le envíe un jugo completo del Diccionario.

La Academia da poder a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide ante Bernardo de Baygorri, escribano real, para tomar las cuentas a Mariana Squarzafigo de los caudales, papeles, libros y otras cosas que estaban en poder de su hermano, el difunto tesorero de la Academia Vincencio Squarzafigo.

La Academia otorga poder en toda forma a Pedro González como nuevo tesorero ante el citado Bernardo de Baygorri para cobrar caudales, rentas y otros efectos.

José Casani encarga a Manuel de Villegas y Oyarvide el elogio histórico de Vincencio Squarzafigo Centurión y Arriola.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Su a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 29 de julio de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona excusan su asistencia a la junta.

Jose Casani comunica a la junta que ha compuesto una obra sobre la vida de Dionisio Cartusiano, que desea imprimir, y solicita que se examine de la forma acostumbrada para calificarla en cuanto a su estilo para poder poner en ella su título de académico. Se encarga su censura a Blas Antonio Nasarre, Lope Hurtado de Mendoza y Pedro González.

Francisco Javier de Torres lee la aprobación que ha hecho de la Vida de sor Gregoria de Santa Teresa, religiosa carmelita descalza del convento de Sevilla. La Academia le concede permiso para usar su título de académico y queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario puso la nota en el acuerdo de 3 de enero de 1730, para que siempre se observe lo establecido en la junta antecedente respecto a las asistencias y los gajes de los académicos en el caso de las juntas que se dejen de celebrar por motivos de gravedad, que no han de percibirse.

El secretario da cuenta de que han llegado cien resmas de papel de Capellades de la fábrica de Jaime de Talavera, con indicación del coste de su transporte desde la aduana.

Prosigue la explicación de las voces de Aragón pertenecientes a la letra T a cargo de Blas Antonio Nasarre.

Acta de 3 de marzo de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Carlos de la Reguera trae varias notas para elegir una voz que sirva de ejemplo de la distinción en la combinación Cha, cuando su pronunciación sea Cha o Ca. Se escoge para ello la voz capucha.

El propio Reguera trae unos propuestas para la formación del Diccionario con la inclusión de la reglas del tratado de Ortografía. Se ven dichas propuestas y comienza la lectura de las citadas reglas. Se suscita la duda de si se habían de ver en las disposiciones que tiene hasta la fecha o si se debe esperar a que estuviesen dispuestas en la forma prevenida en el acuerdo de 12 de febrero de 1739. Se resuelve que la Academia establezca las reglas generales que han de servir de base para la formación del Diccionario y que se traigan la que ya estén hechas para tomar una resolución al respecto.

Pedro González presenta en la junta la cuenta de la tesorería. Se ordena su remisión a los contadores para que la glosen y emitan el informe correspondiente.

Acta de 3 de octubre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Se lee en la junta el informe de los contadores sobre las cuentas tomadas a Vincencio Squarzafigo como difunto tesorero de la Academia. Se aprueba dicho informe y se resuelve que la secretaría dé la certificación correspondiente a su hermana y heredera, Mariana Squarzafigo.

La Academia da orden al tesorero que entregue el importe, junto con su recibo, a Lope Hurtado de Mendoza para su remisión como pago de ciento cincuenta resmas de papel a Jaime Talavera, fabricante de Capellades, que tiene un contrato con la Academia para entregar doscientas resmas del citado papel.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Va a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 4 de diciembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se declara, una vez que ha regresado a Madrid, que Pedro Serrano Varona debe reintegrarse en los gajes de 1500 reales desde el 1 de noviembre, y que del mismo modo cese en dichos gajes Diego Suárez de Figueroa, que gozaba por ausencia del primero desde el 1 de julio, y que a su vez cese también fray Jacinto de Mendoza en los gajes de 1000 reales en los que entró entonces por la misma razón. Se acuerda dar aviso a los contadores para que lo anoten en los libros a su cargo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 4 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia y Blas Antonio Nasarre excusan su asistencia a la junta.

Carlos de la Reguera asciende al goce de 1500 reales por el fallecimiento de Pedro Serrano Varona, mientras que el secretario asciende al de los 1000. Se resuelve que se dé aviso a la contaduría.

Antonio Ventura de Prado presenta la Vida y martirio de fray Marcos Criado, que desea imprimir. Se encarga su censura a Diego Suárez de Figueroa y Francisco Javier de la Huerta y Vega.

Antonio Ventura de Prado lee la censura que ha hecho de la Historia de la España primitiva de Francisco Javier de la Huerta y Vega. Queda aprobada en cuanto a estilo.

La Academia resuelve que José Casani y el secretario visiten al director para que señale el sueldo que debe asignarse al oficio de formante para la formación del suplemento y revisión del Diccionario.

La junta resuelve que el tesorero entregue al impresor de la Academia el importe para la fundición de la letra para la impresión de sexto tomo del Diccionario.

Acta de 7 de noviembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El director, marqués de Villena, envía una carta a José Casani para que se haga provisión de una remuneración cono ayuda de costa a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide por el buen desempeño que han demostrado al tomar las últimas cuentas del difunto tesorero, Vincencio Squarzafigo. La Academia aprueba esta decisión del director y se da orden a los contadores para que hagan libramiento dicha remuneración, que les debe ser entregada por el nuevo tesorero, Pedro González.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ve a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 9 de septiembre de 1738

El director, tras consultar a la junta, decide asignar 1500 reales anuales como sueldo al formante de la obra del suplemento del Diccionario. Seguidamente se elige por votación para dicho oficio a Manuel de Villegas Oyarvide.

El director propone que se asigne a Lope Hurtado de Mendoza ocho reales de plata por cada día de lectura, después de su nombramiento para la lectura del Diccionario y para elaborar las notas, enmiendas y adiciones convenientes, y que el propio Hurtado sustituya al secretario en las juntas a las que no pueda asistir Pedro González por ausencia, ocupación o enfermedad para que se anoten los acuerdos que se tomen en las juntas con brevedad.

Se ve la planta y método que se ha de observar en el suplemento del Diccionario, formada por Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza. Queda aprobada.

Se resuelve revisar el tratado de Ortografía contenido en el primer tomo del Diccionario por todos los académicos, en especial por Reguera, Oyarvide y Huerta, para obtener una nueva versión más exacta. Este nuevo tratado debe presentarse al rey, al tiempo que el sexto tomo del Diccionario, con la súplica de que ordene su aplicación en todos sus reinos y señoríos y que conceda a la Academia el privilegio perpetuo de su impresión, venta y despacho.

Resultados 21 a 30 de 73