Mostrando 21 resultados

Descripción archivística
González, Pedro (1658-1758) Censura de obras Español
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 1 de mayo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Francisco Ramírez de Arellano agradece a la Academia su admisión como honorario mediante una oración.

Se lee la censura de la obra titulada España primitiva, de [Francisco Javier] Manuel de la Huerta, que se había encargado a Manuel de Villegas Piñateli y a Manuel de Villegas Oyarvide. Queda aprobada en cuanto al estilo.

El secretario lee la censura y aprobación de las Obras poéticas del coronel Eugenio Gerardo Lobo. Queda aprobada en cuanto al estilo y la Academia autoriza al secretario a usar en ella el título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 11 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli y Francisco Antonio Zapata dan cuenta de haber cumplido con la comisión de entregar los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario de autoridades destinados a las reinas viudas. El primero al marqués de Selva Real para la reina Mariana de Neoburgo y el segundo a Joaquín de Barrenechea para la reina Luisa Isabel de Orleans.

El secretario da cuenta de una carta del director en la que comunica que ha hablado con José Patiño. Este le ha prometido dar orden a la Renta General del Tabaco para que libre a la Academia las cantidades que se deben y en todo caso volver a insistir sobre esta cuestión.

El secretario da cuenta del aviso del director por medio de su secretario de la necesidad de disponer de siete tomos del Diccionario, entre primeros, segundos y terceros, encuadernados en tafilete, para completar los juegos de algunos de los infantes. Se acuerda su ejecución.

Se ve una carta de José de Montealegre en la que acepta la comisión de presentar en nombre de la Academia los ejemplares del cuarto tomo del Diccionario al duque de Parma. Añade que el medio más seguro para enviar los libros es la remisión al marqués de Banditela, comisario ordenador y cónsul de la Corona de España en Liorna, al cual prevendrá con tiempo del lugar donde se halle la corte del duque. Añade que le parece conveniente enviar un ejemplar para el conde de Montemar. Se acuerda ejecutar todo según su propuesta.

El secretario da cuenta de veintidós cartas de agradecimiento a la Academia por la remisión del cuarto tomo del Diccionario, enviadas por el arzobispo de Seleucia y nuncio papal, el arzobispo de Valencia e inquisidor general, el duque de Bournonville, el marqués de Priego, el marqués de los Balbases, el duque de Granada de Ega, el duque de Béjar, el marqués del Surco, el marqués de Almódovar, el marqués de Torrenueva, Jacobo de Flon, José Ventura de Bilbao la Vieja, Juan Blasco de Orozco, Andrés González de Barcia, Manuel de Junco y Cisneros, Gabriel Bermúdez, Armando Juan Niel, Francisco Sancho Granado, Tomás de Acevedo, Juan de Ferreras para la Biblioteca Real, Juan de la Puebla y Juan de Goyeneche.

El secretario cuenta además que el duque de Bournonville insinúa que le falta el primer tomo del Diccionario, el cual debió extraviar cuando abandonó España, y que le ha enviado un nuevo ejemplar. La junta da su aprobación.

Manuel de Villegas Piñateli propone enviar un juego completo del Diccionario al marqués de Risburg, coronel del Regimiento de las Guardias Valonas y actual capitán general y comandante del principado de Cataluña. Se acuerda que se entregue dicho juego al propio Villegas con carta de la secretaría para que se los haga llegar.

Carlos de la Reguera solicita permiso para ausentarse de la Academia por un pequeño viaje que ha de hacer y que durará hasta el final de la semana siguiente. La junta se lo concede.

El secretario trae una aprobación que ha hecho, por orden del Consejo [de Castilla] de un tratado del modo de medir las cubas y las tinajas, compuesto por Juan Pablo Aznar de Polanco, para someterlo a examen en conformidad a los Estatutos y poder poner el título de académico. Dada su brevedad, Juan de Ferreras decide que se lea en la junta. Queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ra a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 11 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre lee el elogio del director difunto [Mercurio Antonio López Pacheco], que estaba a su cargo. Se remite para su examen a José Casani, Carlos de la Reguera y Pedro González.

La Academia resuelve que se impriman todas las combinaciones de la S líquida, junto con las de la letra S, para el sexto tomo del Diccionario, con la inclusión de las voces que se hallen autorizadas en autores de nota. Las voces que se encuentren en la letra E, C u otras también deben incluirse en la S líquida, con remisión a su combinación original. La Academia se reserva la resolución de eliminar del idioma dicha S líquida para cuando se reelabore el tratado de Ortografía, que se ha de imprimir de forma independiente.

Acta de 13 de mayo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se ven dos cartas de Miguel Gutiérrez de Valdivia, con fecha de 10 y 11 de mayo. En la primera avisa al secretario de que Manuel Ibáñez le ha comunicado que se ha puesto de acuerdo con el marqués de Torrenueva para visitar juntos a José Patiño y pedirle que dé orden a la Dirección general de la Renta del Tabaco de satisfacer a la Academia las cantidades debidas. En la segunda dice que ya se ha enviado la orden para que se pague el tercio de fin de diciembre del año anterior. Se acuerda que el secretario le traslade el agradecimiento de la Academia y le encargue que transmita también su gratitud a Manuel Ibáñez. Así mismo se acuerda escribir cartas de agradecimiento al director y al marqués de Torrenueva por su colaboración para llevar a buen término este expediente.

El secretario da cuenta de una carta de Diego de Villegas Quevedo en la que le pide que haga presente a la junta su traslado a Aranjuez por motivos de salud sin poder dar aviso previo y en la que solicita permiso para ausentarse por tener que viajar a Villaescusa de Haro a tomar posesión de unas tierras pertenecientes a los mayorazgos que administra. Se acuerda la concesión de dicho permiso.

El secretario presenta una aprobación por orden del Consejo [de Castilla], que le ha entregado Carlos de la Reguera, de un tratado de Astronomía, compuesto por Gonzalo Antonio Serrano, para que la Academia la examine conforme a los Estatutos, con el fin de poder poner el título de académico. Dada su brevedad, Juan de Ferreras decide que dicha obra se lea en la junta. Queda aprobada.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 15 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

Fray Jacinto de Mendoza excusa su asistencia a la junta. José Casani solicita permiso para asistir a la festividad de las Santas Formas en Alcalá.

Antonio Ventura de Prado lee una aprobación de las obras poéticas de Eugenio Gerardo Lobo. Queda aprobada en cuanto a estilo y la Academia le concede permiso para usar en ella su título de académico.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Zu a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 17 de febrero de 1739

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Lope Hurtado de Mendoza hace presente a la junta que Francisco de la Huerta ha solicitado certificación de la aprobación en cuanto a estilo del primer tomo de la España Primitiva. Se acuerda que se le dé dicha certificación.

Se leen varias dudas que se le han ofrecido a Carlos de la Reguera en relación a la Ortografía que tiene a su cargo formar. Se acuerda que los académicos estudien dichas dudas para toma una decisión al respecto en la junta de 24 de febrero.

Prosigue la lectura de la combinación Ac del Diccionario.

Acta de 18 de agosto de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta el académico honorario Felipe Tiburcio de Aguirre y Salcedo.

Francisco Antonio Zapata excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Carlos de la Reguera solicita permiso para ausentarse de las juntas de la semana siguiente por tener que realizar los ejercicios [propios de la Compañía de Jesús]. La Academia le concede dicho permiso.

Se ve el informe de Manuel de Villegas Piñateli, Pedro González y el secretario sobre el elogio de Juan de Ferreras, en el que no han encontrado reparos para su publicación. Se acuerda que se haga según este dictamen.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 19 de diciembre de 1737

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Tomás Pascual de Azpeitia, Pedro Serrano Varona, Lope Hurtado de Mendoza y Francisco Javier de la Huerta y Vega excusan su asistencia a la junta.

Se lee en la junta el prólogo de la Polígrafía española que ha de publicar Blas Antonio Nasarre. Queda aprobado en cuanto estilo y la Academia le muestra su gratitud.

Pedro González presenta como tesorero las cuentas de gastos menores, que incluyen el coste de la biblioteca de Vincencio Squarzafigo. Se aprueban y se ordena su abono por la contaduría para las futuras cuentas generales.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ve a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 21 de diciembre de 1734

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y fray Jacinto de Mendoza oficia de secretario.

Diego de Villegas Quevedo excusa su asistencia a la junta por hallarse enfermo.

Blas Antonio Nasarre presenta a la Academia una aprobación para la impresión de los Diálogos de los escudos de armas de Antonio Agustín, y de la vida de este, escrita por Gregorio Mayans y Siscar, y solicita su examen para poder poner el título de académico. Dada la brevedad de la obra, Vincencio Squarzafigo ordena su lectura en la junta y queda aprobada en cuanto a estilo.

Tomás Pascual de Azpeitia propone dar una ayuda económica por Navidad a Jacinto García, amanuense de la secretaría, que se ha quedado solo por el momento por el fallecimiento de su compañero Pedro de Noriega. Se acuerda otorgarle un doblón de a ocho en oro.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 22 de abril de 1738

Manuel de Villegas Piñateli preside la junta por ausencia del director.

José Casani, Pedro Serrano Varona y fray Jacinto de Mendoza excusan su asistencia a la junta.

Asisten a la junta dos representantes de la Real Academia de la Historia, que comunican la fundación de dicha Academia bajo la protección del rey, a partir de cierta junta que se reunía previamente en la Biblioteca Real, con el fin de establecer la Historia de España, a través de la enmienda corrección y examen de las anteriormente escritas, y de este modo, formar una nueva más exacta. Manifiestan su deseo de convivir en hermandad con la Real Academia Española y envían el Decreto fundacional con las exenciones, privilegios y prerrogativas concedidas por el rey. Manuel de Villegas Piñateli les expresa la estima de la Academia, les da las gracias y ofrece la correspondencia y hermandad entre ambas instituciones. Seguidamente se despiden los citados representantes. Se resuelve que Carlos de la Reguera y el secretario visiten a la nueva Academia en una de sus juntas para ratificar estos ofrecimientos y darles la enhorabuena.

Se resuelve que Lope Hurtado de Mendoza y el secretario visiten a José Gómez de Terán y le den la enhorabuena por su nombramiento como director de la renta general del tabaco, en atención a sus favores para la Academia cuando ejerció como tesorero de dicha renta.

Francisco Javier de la Huerta y Vega presenta en la junta una obra titulada España primitiva, en la que pretende usar su título de académico. La Academia encarga su examen a Manuel de Villegas Piñateli y Manuel de Villegas Oyarvide, para resolver en relación a su censura.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Zu a cargo de Carlos de la Reguera.

Resultados 1 a 10 de 21