Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 17 resultados

Descripción archivística
Felipe V (1683-1746, rey de España) Madrid (España) Autoridades Inglés
Imprimir vista previa Ver :

Acta de 14 de marzo de 1714

El secretario da lectura a un papel que entregó al director el marqués de Mejorada por orden del rey, fechado el 8 de mayo de 1714, en la que se expresa que el rey no ve reparo en alguno en acceder a los solicitado en el memorial, que será necesario solicitar licencias de impresión al Consejo de Castilla para cada una de las obras que la Academia quiera publicar y que quiere que se le informe sobre los sellos, las armas y la razón de la Academia.

Se acuerda contestar al rey que la Academia queda advertida de la necesidad de solicitar licencia de impresión al Consejo de Castilla y que se le comunicarán los usos de los dos sellos de la Academia. Asimismo, se acuerda que los académicos traigan para la próxima junta propuestas de las empresas que les parezcan adecuadas para proceder a su elección.

El secretario entrega la autoridades extraídas de la Historia de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, de la edición de Madrid de 1706. Las correspondientes a la letra A se distribuyen entre los académicos en función de las combinaciones que tenían a su cargo.

Acta de 16 de marzo de 1724

Juan Interián de Ayala trae las autoridades evacuadas del libro de las Cuestiones [de filosofía moral] del Obispo Tostado [Alfonso Fernández de Madrigal]. Se acuerda que se distribuyan entre los académicos a cargo de las distintas combinaciones y letras y que se guarden las restantes en la secretaría.

El secretario indica que ha recibido una carta del marqués de San Felipe junto con la oración que hizo para notificar a la República de Génova la renuncia a la Corona de Felipe V y la exaltación al trono de Luis I.

Termina la lectura de la lista de las voces de la combinación He y comienza la explicación de las voces de la combinación Hi a cargo de Fernando de Bustillos.

Acta de 24 de enero de 1730

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

Carlos de la Reguera pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega para que se guarde en la secretaría.

El secretario lleva a la junta diferentes materiales para la letra D que ha trabajado y remitido desde Zaragoza Juan Francisco Escuder: algunas voces del reino de Aragón y autoridades que se entregaron a Lorenzo Folch de Cardona.

Se aprueba la propuesta de José Casani de que los acuerdos se tomen previa votación formal.

Casani propone también discutir la posibilidad de que Pedro Manuel de Acevedo, ausente, entre en los gajes de Diego Suárez de Figueroa, actualmente en Andalucía. Se resuelve que podrá cobrarlos cuando vuelva.

Miguel Gutiérrez de Valdivia lleva a la junta una porción de cédulas que ha trabajado sobre la letra V (las referidas a la U vocal); se discutió si debía de entrar en los gajes del fallecido Fernando de Bustillo[s]. Se acordó que podrá hacerlo cuando lea en una junta las cédulas y queden aprobadas.

También se acuerda que los gajes que debía cobrar Diego Suárez de Figueroa no queden en suspensión y que los pase a cobrar Casimiro Ustáriz. Se avisará a la contaduría de esta resolución.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ga, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 26 de septiembre de 1715

Pedro Scotti da lectura a su oración de entrada en la Academia.

Juan de Ferreras presenta una censura que ha hecho por orden del Consejo de Castilla de los estatutos del Colegio mayor de San Luis de Quito. Se da lectura a los estatutos y la junta los certifica.

Adrián Conink comunica que ha terminado con el vaciado de autoridades de las obras de Francisco de Quevedo. Entrega las voces correspondientes a las letras A, B, C y D, que pasan a distribuirse entre los académicos que están a cargo de las diferentes combinaciones.

Se procede a un nuevo reparto de letras: el conde de Torrepalma se encarga de la combinación Dr y Pedro Scotti de Du. Pedro Scotti se encarga del vaciado de las autoridades de la Crónica general del rey don Alonso.

Se acuerda que la voz "alborotador" aparezca en el diccionario como sustantivo.

Se acuerda que la voz "alabado" aparezca en el diccionario como sustantivada cuando se refiera específicamente al motete que se canta al tiempo de encerrar el Santísimo Sacramento.

Juan de Villademoros da lectura a la disertación mensual que le correspondía, unas coplas de romance endecasílabo sobre la exclamación de un moribundo arrepentido.

El director propone discutir sobre la posibilidad de publicar las disertaciones mensuales que se habían pronunciado hasta el momento, para da a conocer el quehacer de la Academia. Se resolvió no hacerlo para no distraerse del fin principal de la Academia: la redacción del diccionario.

También propone el director dar el pésame al rey por la muerte de su abuelo Luis XIV de Francia. Se aprueba la visita, el nombramiento de tres representantes de la Academia además del director y la redacción de una oración en elogio del difunto, que queda a cargo del conde de Torrepalma.

Resultados 1 a 10 de 17