Mostrando 33 resultados

Descripción archivística
A/ Real Academia Española Suárez de Figueroa, Diego (1699-1743) Fallecimiento de académicos de número
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 2 de septiembre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Blas Antonio Nasarre excusa su asistencia a la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia comunica la junta el fallecimiento el 1 de septiembre de Pedro Serrano Varona, en la villa de Torrejón de Ardoz. Se resuelve que, con brevedad, se manden decir cincuenta misas por su alma. El tesorero ejecuta esta orden y José Casani encarga su elogio a Francisco Javier de la Huerta y Vega.

La Academia resuelve que se remunere, por cada cincuenta cédulas, a aquellos académicos que definan y autoricen sus voces, con la misma cantidad que se percibe por la lectura de una tarde.

Se reparte entre los académicos las voces de artes y ciencias, así como los diccionarios, para el suplemento y revisión del Diccionario. Seguidamente se detalla dicho reparto.

Acta de 20 de marzo de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Diego Suárez de Figueroa trae el elogio histórico del marqués de San Juan que se le había encargado. Se lee en junta y queda en poder del secretario para que lo guarde en al secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 20 de septiembre de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de una carta del director de agradecimiento por la remisión de cincuenta ejemplares de elogio de Juan de Ferreras.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 21 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Torrero y Marzo, fechada en El Pardo el 20 de febrero, de agradecimiento a la Academia por su ascenso a académico de número.

José Casani propone que se reflexione sobre la posibilidad de hacer alguna demostración en elogio o sufragio cuando fallezca un académico. Se acuerda dar una respuesta al respecto en la próxima junta.

Se señala el jueves 1 de marzo para tratar la cuestión de imprimir un suplemento, una vez finalice la del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 21 de octubre de 1728

Miguel Gutiérrez de Valdivia y Manuel Pellicer de Velasco pronunciaron unas oraciones de agradecimiento por su admisión como académicos supernumerarios.

El secretario comunica el fallecimiento de Pedro Scotti en Guadix, ciudad de la que era corregidor. Quedó entonces en posesión de su plaza de número Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Se acuerda que se entregue un ejemplar de cada uno de los dos tomos del diccionario a los nuevos académicos.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 23 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que le ha visitado en su casa el fundidor de la Academia y le ha dado aviso de que ha concluido la fundición de la letra para el quinto tomo del Diccionario. El secretario comunica que ya ha informado a la imprenta para su recogida.

Se trata el asunto en relación a los académicos difuntos pospuesto en la junta anterior. Se resuelve que se digan cincuenta misas por el marqués de San Juan, último académico en fallecer, a cuenta de la tesorería, que se haga del mismo modo en adelante, que se digan doscientas misas por los académicos fallecidos en el pasado y que se digan siempre de este modo en la parte que disponga el director o el académico que le sustituya.

Se resuelve asimismo que se escriba un elogio histórico por cada uno de los académicos fallecidos para su lectura en junta, y que posteriormente se guarde en la secretaría, como previsión para la posibilidad de escribir en el futuro una historia de la Academia. Para el caso del marqués de San Juan, José Casani nombra a Diego Suárez de Figueroa, que acepta el encargo. En relación a los académicos fallecidos anteriormente, se acuerda obtener noticias sobre estos para su posterior reparto entre los académicos a los que se cometa el encargo. Se acuerda que esta resolución se comunique a aquellos académicos que no asistan regularmente a las juntas, para que contribuyan en la medida de lo posible.

Se acuerda reimprimir un pliego de la introducción de la letra O, después de advertir un error en lo tocante a las antífonas O, que son siete y no nueve, como dice en el texto.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 24 de noviembre 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El académico honorario Francisco Manuel de la Mata y Linares asiste a a la junta y pronuncia una oración.

Se da cuenta del repentino fallecimiento en un accidente de Manuel Pellicer de Velasco. Con este motivo se declara a Blas Antonio Nasarre académico de número en razón a su antigüedad ente los supernumerarios.

Blas Antonio Nasarre se ofrece a trabajar la letra X, a cargo del difunto Pellicer, y a recoger los materiales que tuviera dispuestos. Se le dan las gracias por ello.

Diego Suárez de Figueroa se ofrece a trabajar la explicación de las voces del inventario de pertrechos naúticos, cedido a la Academia por José Patiño. Se da orden al secretario para que le entregue dicho inventario.

Concluye la lectura de la explicación de las voces de la combinación Of y se inicia la de la combinación Oi, ambas a cargo de Manuel Villegas Piñateli.

Acta de 25 de febrero de 1734

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se da la noticia del fallecimiento el 16 de febrero de Pedro Manuel de Acevedo en la ciudad de Daroca a consecuencia de un accidente repentino.

Se declara la plaza de número vacante por este fallecimiento a favor de Lope Hurtado de Mendoza, en razón a su antigüedad como supernumerario.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Que a cargo de Francisco Antonio Zapata.

Acta de 27 de noviembre de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Manuel de Villegas Piñateli trae el elogio histórico de Pedro Manuel de Acevedo, que tenía a su cargo. Se lee en la junta y queda en poder del secretario para que se guarde en la secretaría.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Se a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 28 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia ha solicitado permiso a la Academia para ausentarse de las juntas de los dos próximos jueves por sus obligaciones como predicador en las misiones, primero en [la iglesia de] San Andrés y posteriormente en [la de] San Juan.

José Casani da cuenta de haber comunicado al marqués de Villena lo resuelto en relación a los sufragios y elogios de los académicos difuntos y que este había dado su aprobación.

Se procede al reparto de los elogios que deben hacerse de los académicos difuntos, o al menos la adquisición de datos biográficos de cada uno, y se dispone de la siguiente manera:
José Casani se encarga de los tocantes a Juan Interián de Ayala y Bartolomé Alcázar; Manuel de Villegas de los de Gabriel Álvarez de Toledo, Pedro Manuel de Acevedo y Juan Isidro Fajardo; Diego Suárez de Figueroa del de Pedro Scotti; Blas Antonio Nasarre de los de Antonio Dongo, Juan Villademoros, Alonso Rodríguez Castañón y Manuel Pellicer de Velasco; Lope Hurtado de Mendoza de los del marqués de San Felipe y Gonzalo Machado; Juan Curiel el de su padre, Luis Curiel; Tomás Pascual de Azpeitia de los de Fernando de Bustillo y Lorenzo Foch de Cardona y Francisco de la Mata Linares el de Adrián Conink.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Sa a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Resultados 11 a 20 de 33