Mostrando 73 resultados

Descripción archivística
A/ Real Academia Española Zapata, Francisco Antonio (m. 1754) Gobierno de la Real Academia Española
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 26 de junio de 1738

Diego Suárez de Figueroa excusa su asistencia a la junta.

La Academia resuelve que los dos académicos más antiguos acompañen al nuevo director, Andrés Fernández Pacheco, marqués de Villena, hasta la biblioteca donde se celebra la junta, y que el resto de miembros salgan a recibirle a la escalera y le acompañen hasta su silla. El nuevo director pronuncia una oración de agradecimiento por su elección. José Casani le responde como decano y le expresa la gratitud de la Academia.

José Casani ruega al director que nombre una comisión de cuatro académicos para que feliciten a su esposa por haber otorgado el rey al marqués el honor del Toisón de Oro y para que le den las gracias por la complacencia que ha demostrado en la elección del nuevo director y por su disposición para ofrecer su casa para la celebración de las juntas. El director nombra para ello a los cuatro académicos más antiguos, que cumplen inmediatamente con el encargo.

Juan López Pacheco y Moscoso agradece a la Academia mediante una oración su admisión como académico, que se guarda en la secretaría junto con la de su hermano, el nuevo director. El académico al que le corresponde la vacante por el fallecimiento de Mercurio Antonio López Pacheco propone que esta sea ocupada por dicho Juan López Pacheco, hijo del difunto. La Academia admite esta proposición. Se resuelve también que Juan López Pacheco ocupe el lugar inmediato al del decano.

El secretario da cuenta de que José Torrero y Agustín de Montiano han cumplido con el encargo de felicitar al duque de la Mirándola por su nombramiento para la mayordomía mayor del rey.

Se resuelve añadir una nueva plaza sin gajes a las veinticuatro existentes para que la Academia pueda conferirla en caso de pretensión de alguno de los señores de primera clase del reino.

Se acuerda que se trabajen en las juntas algunos discursos sagrados y profanos, para hacer menos molesta la lectura de las cédulas del Diccionario en aquellas juntas a las que asistan grandes cargos eclesiásticos o seculares, de conformidad con los Estatutos. Se pospone a la junta siguiente los nombramientos para dichos discursos.

Manuel de Villegas Piñateli, Carlos de la Reguera y Lope Hurtado de Mendoza presentan la planta que tenían encargada para el suplemento del Diccionario, reducida a seis puntos, en un escrito firmado por todos ellos. La Academia aprueba todos los puntos y el citado escrito se guarda en la secretaría.

El secretario presenta, en su condición de tesorero, la memoria de gastos desde el 19 de diciembre de 1837 hasta la fecha. Dicha memoria es remitida a los contadores para la elaboración de un informe que se presentará en la junta siguiente, a fin de resolver el abono de dichas partidas.

Acta de 27 de febrero de 1731

Por ausencia del director, José Casani preside la junta.

El secretario trae la consulta para el rey acerca de la condición de los académicos como criados de la Real Casa. José Casani la despachará con el director quien decidirá si está como debe y si irá únicamente en su nombre o en el de la Academia. Se nombra a José Casani comisario para que se encargue de todo lo tocante a este expediente.

Termina la lectura del cuaderno de acuerdos académicos que empezó en la junta anterior y se aprueban todos los leídos para que puedan empezarse a hacer las copias necesarias y se entreguen a los académicos.

Prosigue la lectura de lo trabajado por Vincencio Squarzafigo sobre la combinación De.

Acta de 27 de marzo de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Asiste a la junta José Sánchez de la Torre, lector de Teología de la Orden de la Santísima Trinidad.

Tomás Pascual de Azpeitia y Diego Suárez de Figueroa excusan su asistencia a la junta.

Se inicia la lectura de la explicación de las voces de la combinación Vo a cargo de Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Acta de 27 de mayo de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario indica que ha recibido un papel del secretario del marqués de Villena, Francisco Javier de Armendáriz, en el que le avisa de que el director ha salido el viernes hacia Cadalso, por lo que podían proseguir las juntas. También indica que Jacinto Mendoza ha tenido que viajar a Huete para votar en el capítulo general de su religión.

El secretario da cuenta de que el sábado se terminó la impresión del tercer tomo del diccionario y que ha hecho encuadernar dos ejemplares sin recortar los cantos, uno para servir en la sala de juntas y otro para guardar en la secretaría.

Se discurre sobre las gratificaciones que se pueden dar a los oficiales de la imprenta y se resuelve que se envíe a la viuda de Francisco del Hierro una arroba de chocolate y se repartan 300 reales a los oficiales. También se acuerda dar un ejemplar del libro y un doblón de a ocho en efectivo a cada amanuense de Vincencio Squarzafigo.

Se acuerda distribuir los ejemplares del tercer tomo del diccionario como se distribuyeron los de los dos tomos anteriores. Para recabar la aprobación del director, se acuerda que el secretario escriba al director para darle cuenta de este asunto.

Se acuerda que se remitan ejemplares a Juan Curiel en Sevilla para que pida audiencia a los reyes para presentárselos y avise a los académicos que están allí para que asistan todos juntos. La secretaría enviará cartas avisando a los académicos que se encuentran en esta ciudad. Se acuerda también la remisión de ejemplares del tercer tomo del diccionario a la familia real de Portugal para que se los entreguen a la princesa de Asturias.

Los libros para el infante don Carlos, duque de Parma, se remitirán a José de Montealegre, al que se enviarán también tres juegos de los tres tomos publicados para presentárselos al infante, a la duquesa de Parma, al duque de Florencia y a la princesa electriz del Palatinado.

En cuanto a los libros para las reinas viudas [Luisa Isabel de Orleans Borbón y Mariana de Neoburgo], se acuerda que Vincencio Squarzafigo y otro académico pasen a entregarlos a las personas encargadas de sus dependencias en Madrid para que se los envíen a Francia.

A los académicos se entregará un ejemplar encuadernado en pasta a cada uno y ocho en pergamino además de cincuenta ejemplares más para el director.

Una vez que la impresión esté seca, se encuadernarán en tafilete los ejemplares destinados a la familia real, el resto se encuadernará en pasta y en pergamino como en las veces anteriores.

José Torrero entregó la parte de la letra L con las autoridades arregladas, desde la combinación Li, en adelante.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ha, que está a cargo de Manuel de Villegas.

Acta de 27 de noviembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Lorenzo Folch de Cardona le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Debido a esto y a que Juan de Ferreras y Tomás Pascual de Azpeitia no pueden asistir a la próxima junta por tener que acudir a las vísperas de san Andrés en su iglesia, se acuerda que no se celebre junta el próximo jueves por no juntarse número suficiente de académicos.

Vincencio Squarzafigo notifica a la Academia que José Ventura de Bilbao la Vieja, contador de la Renta general del tabaco, se encuentra en Sevilla. Se resolvió que la arroba de chocolate que se le regala por Navidad, se envíe a su mujer y se regale otra al oficial mayor de la contaduría de la Renta general del tabaco. Se acuerda tras votación que se ejecute lo mismo este año y que se encargue Vincencio Squarzafigo de enviar estas dos arrobas de chocolate, además de otra para José Gómez de Terán, tesorero de la Renta general del tabaco.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Im, que está a cargo de José Casani.

Acta de 27 de septiembre de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Vincencio Squarzafigo excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Manuel de Villegas acude en compañía de Alonso Calderón de la Barca, colegial del Mayor del Arzobispo de la Universidad de Salamanca, que desea asistir a la junta. José Casani le da permiso y ocupa el lugar prevenido por los Estatutos para estos casos.

Se ve una carta de José Torrero Marzo en la que se refiere a una carta previa que había remitido, y probablemente se ha extraviado, en la que daba cuenta de su nombramiento por el rey como teniente de ayo del infante Luis [Antonio Jaime], lo cual repite en esta nueva misiva. Se acuerda que se le dé la enhorabuena y las gracias por su atención.

Pedro Serrano Varona da cuenta de que se le ha conferido el corregimiento de Chinchilla. La Academia le desea que logre la mayor felicidad en este empleo. Con este motivo dice que entregará todo lo que tiene trabajado sobre la letra R, de la que aún le restaría la combinación Ru. José Casani le encarga esta combinación a Carlos de la Reguera, que acepta dicho encargo.
(En una nota al margen, rubricada por Blas Antonio Nasarre, se indica que estos últimos acuerdos quedaron en suspenso al no ocupar Serrano Varona el citado cargo, por motivos no especificados).

Se acuerda que el jueves siguiente no se celebre junta con motivo de la procesión para la colocación del Santísimo Sacramento en la nueva iglesia del Colegio de Atocha.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pe a cargo de fray Jacinto de Mendoza.

Acta de 28 de julio de 1729

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se da cuenta de que Tomás Pascual de Azpeitia y Pedro Serrano Varona se han excusado de asistir a la junta por hallarse indispuestos.

Juan de Ferreras expone que el director le ha encargado informar a la Academia que sus ocupaciones no le permiten asistir a las juntas de los jueves y que sería preciso trasladarlas a otro día de la semana. Se resuelve que el secretario le visite para que elija el día que le resulte más conveniente. El director resuelve que las juntas se trasladen a los martes y se acuerda que se notifique a los académicos ausentes.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, de la parte que le corresponde a Pedro Manuel de Acevedo.

Acta de 3 de julio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

En cumplimiento de lo resuelto en las juntas del 23 de noviembre de 1730 y del 9 de enero de 1731, se leyeron los estatutos de la Academia y el cuaderno de los acuerdos de gobierno.

Se lee una carta de Blas Antonio Nasarre en la que notifica su llegada a Lugo y la toma de posesión de su cargo. Se acuerda que Vincencio Squarzafigo le responda.

Lorenzo Folch de Cardona indica que tiene dos dudas acerca de la certificación que Vincencio Squarzafigo ha remitido a la contaduría con las asistencias y distribuciones que deben repartirse a los académicos por el medio año cumplido según la nueva planta de los gajes. La primera de ellas es que cuando se acordó esta nueva planta, las juntas se celebraban una vez por semana y que al celebrase dos veces por semana, las faltas de asistencia permitidas debían también duplicarse. La segunda duda es si estas faltas de asistencia han de ser seguidas o no. Se resuelve que mientras se celebren dos juntas por semana, no se incurrirá en multa.

Lorenzo Folch de Cardona presenta otra duda acerca de los gajes de Casimiro Ustáriz, que quedaron en suspensión hasta conocer si su ausencia de la corte sería por poco tiempo. Se acuerda que como está ausente desde entonces, Carlos de la Reguera cobre dichos gajes desde el primero de enero de 1731. Se pasa aviso de ello a la contaduría.

Lorenzo Folch de Cardona indica que el rey le ha designado ministro de la Junta de estado de negocios extranjeros y que por este motivo faltará a la junta en alguna ocasión.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Gl, que está a cargo de Juan de Ferreras.

Acta de 3 de marzo de 1727

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director y decide que ésta se celebre pese a no acudir el número de académicos suficiente según los estatutos. Manuel de Villegas oficia de secretario por ausencia de Vincencio Squarzafigo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ci a cargo de Lorenzo Folch de Cardona.

Acta de 3 de mayo de 1735

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Lope Hurtado de Mendoza excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Francisco Antonio Zapata viene acompañado por Juan Fermosella, cura de la iglesia parroquial de San Juan de Zamora, que expresa su deseo de asistir a la junta. Juan de Ferreras le concede permiso y ocupa el lugar prevenido en los Estatutos.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Pa a cargo de fray Jacinto de Mendoza. Queda aprobada para pasar a los revisores.

Resultados 31 a 40 de 73