Mostrando 1706 resultados

Descripción archivística
A/ Real Academia Española Azpeitia, Tomás Pascual de (ú. t. s. XVII-1750)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

807 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Acta de 7 de septiembre de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

Se acuerda añadir a la lista de autores elegidos para el apoyo de las voces del Diccionario el poema titulado La Proserpina, compuesto por Pedro Silvestre.

Concluye la explicación de las voces de la combinación Po a cargo de Vincencio Squarzafigo. Queda aprobada y en su poder hasta que pase a los revisores.

Acta de 7 de octubre de 1738

José Casani preside la junta por ausencia del director. Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Pedro González excusa su asistencia a la junta.

Prosigue la lectura de la combinación Ab del Diccionario.

Acta de 7 de octubre de 1732

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

El secretario comunica que ha recibido una carta del director en respuesta a la que le escribió en nombre de la Academia notificándole la presentación del tercer tomo del diccionario de autoridades a la familia real en Sevilla.

Se ve una carta del duque del Arco y cuatro papeles del duque de Béjar, Alonso Rico [Villarroel], Tomás [Álvarez] de Acevedo y Juan de Goyeneche, en los que dan las gracias a la Academia por el envío del tercer tomo del diccionario. Gracián de Peralta da las gracias por el envío del segundo tomo.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación In, que está a cargo de José Casani.

Acta de 7 de octubre de 1728

Preside Juan de Ferreras por ausencia del director.

Por indicación del director, Juan de Ferreras trae un memorial de Francisco Manuel de la Mata y Linares, en el que expresa su deseo de ser admitido como académico honorario. Se procede a votar, una vez ha salido Francisco Antonio Zapata, pariente del pretendiente; queda admitido como honorario. El secretario se encarga de comunicárselo por carta.

El secretario indica que ha recibido un memorial de Francisco Antonio Zapata en el que pide que se le extienda una certificación de su condición de académico, para usar de las exenciones concedidas por el rey. Se aprueba.

Se ve una memoria de los gastos producidos entre el primero de enero y el veintitrés de septiembre que presenta el tesorero, en la que se incluye lo pagado por el envío de las 700 resmas de papel desde Génova y los gastos de Francisco del Hierro para la impresión del segundo tomo del diccionario. Se acordó que se despachase abono a favor del tesorero.

Se acuerda que los sueldos y demás emolumentos que perciban los académicos corran hasta el último día del mes en que vacaren y que los que entran a ocupar sus plazas los comiencen a percibir el primer día del mes siguiente. Se acuerda que se comunique a los contadores para que lo anoten en los libros de contaduría a su cargo.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 7 de noviembre de 1730

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Carlos de la Reguera ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo, que no asistió a la junta.

Se discute sobre la definición de la voz "disparar".

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 7 de mayo de 1737

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Lope Hurtado de Mendoza oficia de secretario.

Tomás Pascual de Azpeitia excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

El secretario accidental da cuenta de tres cartas enviadas a Vincencio Squarzafigo por el arzobispo de Valencia, el marqués de Torrenueva y Blas de Hinojosa, de agradecimiento a la Academia por la remisión de los tomos del Diccionario que les faltaban para completar sus juegos.

Se ve una carta que ha recibido Vincencio Squarzafigo, remitida por José de Montealegre, y fechada en Nápoles el 16 de abril de 1737, en la que le dice que a su vez ha tenido carta del duque de Salviati, antiguo cazador mayor del rey de las Dos Sicilias, retirado de su servicio por motivos de salud y residente en Roma desde entonces, en la que solicita la remisión de los tomos del Diccionario que se hayan publicado después del cuarto. Se acuerda remitir a Montealegre un ejemplar del quinto tomo para que se lo envíe y hacer lo mismo cuando se publique el resto de la obra.

Vincencio Squarzafigo da cuenta de haber cumplido, en compañía de Lope Hurtado de Mendoza, el encargo de la Academia de entregar sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario al marqués de Selva Real para la reina viuda Mariana [de Neoburgo] y a Joaquín de Barrenechea para la reina viuda Luisa [de Orleans]. Ambos quedaron encargados de remitirles dichos ejemplares.

Diego Suárez de Figueroa da cuenta de haber entregado sendos ejemplares del quinto tomo del Diccionario a Manuel Ibáñez y Juan Solano, que le encargaron que expresara su gratitud a la Academia en su nombre.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación So a cargo de Diego Suárez de Figueroa.

Acta de 7 de mayo de 1733

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Juan de Ferreras excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

El secretario da cuenta de haber adquirido para la Academia los dos tomos del diccionario español-francés de Francisco Sobrino.

Blas Antonio Nasarre propone la compra para la Academia de los diccionarios etimológicos francés e italiano de [Gilles] Ménage, junto al Diccionario de la lengua céltica ya encargado a Francia por orden de la junta. Se acuerda que así se haga.

El secretario informa que al arreglar el envío de papel de marquilla para la impresión del cuarto tomo del Diccionario, se han encontrado seis resmas inservibles manchadas por agua de mar. José Casani propone venderlas al precio que se pueda conseguir. Tras votación, se resuelve a favor y se deja en manos del secretario la decisión del precio final.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Ma a cargo de Diego de Villegas Quevedo.

Acta de 7 de junio de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pu a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 7 de junio de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Lope Hurtado de Mendoza pronuncia una oración en agradecimiento por su admisión en la Academia, que entrega para que se guarde en la secretaría.

Tomás Pascual de Azpeitia da cuenta de que Miguel Gutiérrez de Valdivia le ha avisado de que no podría asistir a la junta por hallarse indispuesto.

Blas Antonio Nasarre notifica a la Academia que debe ir a Lugo a tomar posesión de sus prebendas donde tendrá que pasar unos días, para lo que pide licencia a la Academia y se le concede.

Lorenzo Folch de Cardona prosigue con la lectura del papel de reparos al diccionario.

Uno de los reparos es sobre las variedades en la explicación de los superlativos ya que en unos se dice adjetivo superlativo y en otros únicamente adjetivo, en unos se expresa el positivo del que se formaron y en otros no, y unos está definidos de manera extensa y en otros tan solo aparece la voz "mui" con el positivo del que parten. Tras una votación se acuerda que se ponga siempre adjetivo superlativo y que la explicación se reduzca a la voz "mui" y el positivo.

Otro reparo es sobre la variedad en el modo de poner los diminutivos ya que unas veces aparece con el nombre principal del que se formaron y otras no. Se acuerda tras una votación que siempre que se pone del nombre del que parten.

Otro reparo se refiere a la aparición de diminutivos y aumentativos con autoridades. Se resuelve que si estos términos son utilizados en otro sentido distinto al del nombre principal, se puedan poner aunque sea sin autoridad.

Otro reparo es sobre que los participios activos de algunos verbos son explicados como participios y otros como adjetivos, y que en unos se pone de qué verbo son y en otros no. Se acuerda tras una votación que los que fueren participios activos de verbos se pongan con la expresión de su verbo.

Otro reparo es sobre los participios pasivos que se hallan sin la circunstancia de expresar de qué verbo son y otros por tener varios se reduce la explicación a decir que son de tal verbo en todas sus acepciones. Después de votar, se resuelve que el participio pasivo cuyo verbo tiene una sola acepción se explique y que los que tienen varios sentidos, solo se diga en que acepciones es participio pasivo del verbo.

Otro reparo es sobre alguna variedad que se halla en el modo de poner los adjetivo que corresponden a los verbales latinos con terminación "bilis" porque en unos se expresa ser verbales y en otros no. Se acuerda, en consecuencia de lo resuelto en la junta del 8 de mayo de este año que si tuvieran origen de verbales latinos se exprese, pero que si no se excuse siempre el poner verbal.

Otro reparo es sobre la variedad que se halla en los adverbios de modo ya que en unos se expresa serlo y en otros no. Se resuelve que en adelante se ponga siempre adverbio de modo.

Acta de 7 de julio de 1735

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Se lee el cuaderno de acuerdos particulares, tocantes al gobierno de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Re a cargo de Pedro Serrano Varona.

Resultados 861 a 870 de 1706