Mostrando 27 resultados

Descripción archivística
Tacos de entalladura Imagen Con objetos digitales Diccionario de autoridades
Imprimir vista previa Ver :

A

Taco de entalladura, grabado con la vocal «A» decorada con roleos y otros motivos vegetales, denominada letra florida.

B

Taco de entalladura, grabado con la consonante «B» decorada con roleos y racimos de uvas. Un personaje con una corona de uvas, porta en su mano izquierda una azada y en la derecha racimos de vid, aparece sentado en una barrica; podría tratarse de la representación de Baco, dios del vino.

C

Taco de entalladura, grabado de la consonante «C» decorada con la representación de un paisaje y un ramillo de dientes de león que se van distribuyendo en toda la superficie de la pieza.

D

Taco de entalladura, grabado con la consonante «D» decorada por un conjunto palatino que imita el modelo de arquitectura palladiana, encima de la galería porticada, una maceta con flores.

E

Taco de entalladura, grabado con la vocal «E» donde aparece representado un paisaje compuesto por una fortificación ubicada en lo alto de una formación rocosa a la que se accede a través de un puente; un arquero indígena escondido entre plantas del tabaco está apuntando con su flecha hacia el edificio.

Emblema de la Real Academia Española

Taco de entalladura, cabecera para el principio de cada letra del alfabeto en el Diccionario de autoridades. Grabado en el que aparecen representados dos ángeles según la tradición grecolatina, cogiendo de la mano derecha un racimo de vid, mientras que con la otra mano sostienen el lema de la Real Academia Española «Limpia, fija, y da esplendor» escrito en una filacteria. Debajo, el suelo con forma de cuadrícula, a modo de tablero de ajedrez; en el centro un crisol puesto al fuego y a ambos lados flores de lis.

Emblema de la Real Academia Española (Diccionario de autoridades, segunda edición, 1770)

Taco de entalladura en el que se ha grabado el emblema de la Real Academia Española en un gran círculo, en cuyo interior aparece representado un crisol puesto al fuego, bajo el lema de la Real Academia Española «Limpia, fija, y da esplendor». En la base, se ha colocado un ramillete con flores de lis.

Sexto sello con el emblema de la Real Academia Española estampado por primera vez en la portada de la segunda impresión del Diccionario de lengua castellana (1770); en la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta edición del Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso (1780-1817). También aparece estampado en la oración que hizo la institución al Rey Carlos IV con motivo del nacimiento del Infante Carlos Clemente de Borbón, en 1771, en Madrid por Joaquín Ibarra, impresor de Cámara. Finalmente, lo vemos estampado en la oración que dedica la institución a la Reina Gobernadora con motivo de la proclamación de su hija Isabel II, en 1833, en Madrid, en la imprenta de Tomás Jordán.

F

Taco de entalladura, grabado con la consonante «F» identificada como una alegoría de la fortuna, representada como una joven con el cabello suelto movido por el viento, los ojos tapados con una venda; la joven se sitúa encima de una rueda que se esconde detrás de la letra y vacía por un barranco un saco que contiene flores y hojas secas.

G

Taco de entalladura, grabado con la consonante «G», habitada por una cigüeña, rodeada de vegetación.

H

Taco de entalladura, grabado con la consonante «H», donde aparece representada una casa de campo con la chimenea echando humo, rodeada de altos árboles.

Resultados 1 a 10 de 27