Académicos de número de la Real Academia Española

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Académicos de número de la Real Academia Española

Académicos de número de la Real Academia Española

Términos equivalentes

Académicos de número de la Real Academia Española

Términos asociados

357 Descripción archivística resultados para Académicos de número de la Real Academia Española

Sólo resultados directamente relacionados

Acta de 13 de enero de 1733

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

El secretario da cuenta del fallecimiento del académico de número Gonzalo Machado el 29 de diciembre de 1732.

Se declara que debe entrar Diego de Villegas Quevedo en la plaza de número vacante en atención a su antigüedad entre loa académicos supernumerarios.

Carlos de la Reguera entrega las cédulas de la letra K, leídas en la junta anterior, para que se guarden en la Secretaría hasta su remisión a los revisores. El secretario da cuenta de que José Casani le ha entregado todos los trabajos tocantes a la letra J para su futura lectura en junta.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación La a cargo de Pedro Serrano Varona.

Acta de 16 de febrero de 1736

Vincencio Squarzafigo preside la junta por ausencia del director y Blas Antonio Nasarre oficia de secretario.

Pedro González solicita permiso para ausentarse de las juntas de los martes de la Cuaresma por sus ocupaciones en la iglesia de San Nicolás. La Academia le concede dicho permiso.

Blas Antonio Nasarre da cuenta del fallecimiento del marqués de San Juan, académico de número, el 14 de febrero. La Academia lamenta su pérdida.

Con este motivo se declara académico de número a José Torrero y Marzo, en virtud a su antigüedad como supernumerario. Se acuerda que la Secretaría le comunique la noticia por escrito año Real Sitio del Pardo, donde desempeña el empleo de teniente de ayo del infante cardenal.

Pedro Serrano Varona da cuenta de su nombramiento como corregidor interino de Alcalá la Real. La Academia expresa el deseo de que logre en propiedad este cargo, así como muchos otros en el futuro.

Vincencio Squarzafigo trajo las cuatro primeras capillas del quinto tomo del Diccionario y solicita la orden de las que se han de entregar sucesivamente a los académicos, como sucedió con los tomos anteriores. Se acuerda que se entreguen a los que asisten con regularidad a las juntas que, conforme, salgan de la imprenta, se remitan al marqués de Almodóvar, en cumplimiento de lo establecido cuando se otorgó la aprobación de la obra.

Vincencio Squarzafigo comunica que ha dado cuenta la marqués de Villena del nombramiento de fundidor de la Academia. El director aprueba dicho nombramiento y se despacha el título en la forma ordinaria.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 18 de marzo de 1734

Juan de Ferreras preside la junta por ausencia del director.

José Casani excusa su asistencia a la junta por hallarse ocupado.

Juan de Ferreras nombra a Blas Antonio Nasarre para ayudar a Tomás Pascual de Azpeitia en los trabajos de revisor de la letra O, primera letra del quinto tomo del Diccionario de autoridades, trabajada por Manuel Villegas Piñateli. Nasarre acepta el encargo.

Diego de Villegas Queveda solicita una certificación de haber entrado en plaza de académico de número y de haberse leído e impreso el cuarto tomo del Diccionario de autoridades, que incluye la letra M trabajada por él. Se acuerda que el secretario le dé dicha certificación.

El secretario da cuenta de haber informado al director de la conclusión de la impresión del cuarto tomo del Diccionario de autoridades para prevenir de qué modo ha de distribuirse entre los miembros de la familia real, los jefes de la casa real y otras personalidades. Dado que los reyes se han trasladado al Real Sitio del Buen Retiro, se estima además conveniente adelantar los trabajos de encuadernación de los ejemplares precisos para distribuirlos entre las personas reales durante la función acostumbrada. Se acuerda que todo ello se ejecute del mismo modo que en la ocasión precedente.

Se acuerda que el secretario escriba a José de Montealegre con el aviso de que se le ha dado la comisión de entregar el cuarto tomo del Diccionario de autoridades al infante duque de Parma y a los jefes de su casa, del mismo modo que sucedió con el tercer tomo, para que le prevenga de la forma más segura para enviarle los ejemplares.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Pi a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 20 de diciembre de 1731

Por ausencia del director, Juan de Ferreras preside la junta.

Se da cuenta del fallecimiento de Lorenzo Folch de Cardona el 17 de diciembre. Se acuerda que se escriba al director expresándole que han quedado vacantes los empleos de revisor y contador para que elija a los académicos que han de ocuparlos.

Se declara que Carlos de la Reguera ocupe su la plaza de académico de número por ser el supernumerario más antiguo.

Juan de Ferreras entrega un legajo de las cédulas pertenecientes a la combinación Ga para que se guarde en la secretaría hasta que llegue el caso de pasar a manos de los revisores. Con este legajo termina de entregar todo lo perteneciente a la letra G, que ha trabajado y leído en las juntas.

Comienza la explicación de las voces de la combinación Fi, que está a cargo de Vincencio Squarzafigo.

Acta de 21 de febrero de 1736

José Casani preside la junta por ausencia del director.

Pedro Serrano Varona excusa su asistencia a la junta por indisposición.

Se ve una carta de José Torrero y Marzo, fechada en El Pardo el 20 de febrero, de agradecimiento a la Academia por su ascenso a académico de número.

José Casani propone que se reflexione sobre la posibilidad de hacer alguna demostración en elogio o sufragio cuando fallezca un académico. Se acuerda dar una respuesta al respecto en la próxima junta.

Se señala el jueves 1 de marzo para tratar la cuestión de imprimir un suplemento, una vez finalice la del Diccionario.

Prosigue la lectura de la explicación de las voces de la combinación Ta a cargo de Lope Hurtado de Mendoza.

Acta de 21 de junio de 1725

Juan de Ferreras preside la junta por indisposición del director.

Por orden del director se reparte a cada académico un ejemplar del libro de las honras del rey Luis I.

José Casani da cuenta de haberse reunido con Antonio y Juan Palomino para tratar el ajuste de la lámina del principio del diccionario. El primero, que se ausentará de Madrid un tiempo, se compromete a remitir a su sobrino el dibujo terminado para que continúe su labor. No se puede establecer el precio hasta que no haya terminado el dibujo.

El secretario da cuenta de haber escrito a Génova para averiguar los costes totales en caso de comprar allí el papel de marquilla.

Se tiene noticia del fallecimiento el día 6 en Sevilla de Alonso [Rodríguez] Castañón. Queda vacante una plaza de académico de número.

José Casani trae el discurso proemial sobre las etimologías. Se lee y se resuelve hacer pequeñas modificaciones, a continuación queda aprobado.

Se acuerda que el secretario escriba en nombre de la Academia a Juan Isidro Fajardo para que se apresure en concluir su trabajo para el prólogo del primer tomo del diccionario y lo remita con la mayor brevedad posible.

Se ofrece a José Casani encargarse de la historia de la Academia para el diccionario al hallarse el secretario, en principio a cargo de este trabajo, muy ocupado con las cuestiones relativas a la impresión. Éste acepta.

Acta de 21 de octubre de 1728

Miguel Gutiérrez de Valdivia y Manuel Pellicer de Velasco pronunciaron unas oraciones de agradecimiento por su admisión como académicos supernumerarios.

El secretario comunica el fallecimiento de Pedro Scotti en Guadix, ciudad de la que era corregidor. Quedó entonces en posesión de su plaza de número Miguel Gutiérrez de Valdivia.

Se acuerda que se entregue un ejemplar de cada uno de los dos tomos del diccionario a los nuevos académicos.

Continúa la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillo[s].

Acta de 24 de octubre de 1730

Por ausencia del director, Lorenzo Folch de Cardona preside la junta.

Carlos de la Reguera ofició de secretario en lugar de Vincencio Squarzafigo, que no asistió a la junta.

Lorenzo Folch de Cardona decide que se celebre la junta pese a no haber concurrido el número suficiente de académicos según los estatutos.

Diego de Villegas y Quevedo asiste a la junta y lee una oración dando las gracias por permitirle la asistencia. Lorenzo Folch de Cardona le responde agradeciendo su atención y la carta de Pedro de Peralta Barnuevo.

Carlos de la Reguera da cuenta del fallecimiento el día 20 de este mes de Juan Interián de Ayala. El comendador de la Merced Calzada ha solicitado que se avisase a los académicos para la asistencia al entierro y Vincencio Squarzafigo escribe varios papeles pidiéndoles que asistan como particulares.

Con motivo del fallecimiento de Juan Interián de Ayala, se declara que Casimiro Ustáriz debe entrar en la plaza de académico de número, que Francisco Antonio Zapata pase a cobrar los gajes de antiguo (10500 reales) y que Manuel Pellicer de Velasco pase a cobrar los 10 reales que estipula la nueva planta de distribución de gajes. Se acuerda que se pasen los avisos correspondientes a Casimiro Ustáriz y a los contadores de la Academia.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación Di, que está a cargo de Carlos de la Reguera.

Acta de 4 de diciembre de 1727

Se ven dos memoriales de Pedro Serrano Varona, caballero de la orden de Calatrava, y de Diego Suárez de Figueroa, capellán de honor del rey, teniente y limosnero mayor y calificador del Santo Oficio, en los que solicitan su admisión como académicos. Son admitidos por votación, el primero como académico de número en la plaza vacante del difunto Juan Isidro Fajardo; el segundo como académico supernumerario en lugar de Juan Curiel, que se encuentra en Sevilla, y con opción a la primera vacante de académico de número que se presente. Se acuerda que el secretario les dé aviso para que tomen posesión de sus plazas en la próxima junta.

Se acuerda enviar por Navidad una arroba de chocolate a José Ventura de Bilbao la Vieja, nuevo contador de la renta del tabaco, y otra a José Gómez de Terán, tesorero general.

Prosigue la explicación de las voces de la combinación De a cargo de Fernando de Bustillos.

Resultados 1 a 10 de 357