- ES 28079 ARAE F1-2-3-1-9-2
- Serie
- 1950-00-00
Parte deA/ Real Academia Española
Contiene los originales de la segunda edición del Diccionario manual ilustrado de la lengua española.
7 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deA/ Real Academia Española
Contiene los originales de la segunda edición del Diccionario manual ilustrado de la lengua española.
Secretaría. Recortes de prensa
Parte deA/ Real Academia Española
Secretaría. Premios de la Real Academia Española
Parte deA/ Real Academia Española
Secretaría. Premios de Elocuencia y Poesía
Parte deA/ Real Academia Española
Secretaría. Premio Real Academia Española
Parte deA/ Real Academia Española
Parte deA/ Real Academia Española
El Premio Maura se instituyó el 11 de febrero de 1926, por acuerdo tomado en junta, para honra la memoria de Antonio Maura y Montaner, director de la corporación. El premio fue cuatrienal y versó exclusivamente sobre temas de historia literaria.
Secretaría. Premio Hispanoamericano
Parte deA/ Real Academia Española
En cumplimiento del acuerdo de la junta de 26 de junio de 1919, la Academia instituyó el Premio hispanoamericano, de carácter anual, para premiar a escritores de nacionalidad hispanoamericana. El premio se convocaba el 12 de octubre, día de la Fiesta de la Raza, y la convocatoria señalaba cada año, turnando entre cinco grupos de materias diversas, el género literario a que debían corresponder las obras de los autores concurrentes. Se entregaba al ganador una diploma y una medalla de oro. En el Archivo de la Academia se conserva un ejemplar de la medalla de cobre, su descripción puede consultarse en http://archivo.rae.es/index.php/zw4p2.
La documentación conservada reúne la producida para la convocatoria y concesión de los premios de 1919 a 1934.
Parte deA/ Real Academia Española
Secretaría. Libros registro de correspondencia
Parte deA/ Real Academia Española
Secretaría. Libros de actas de las juntas
Parte deA/ Real Academia Española
Contiene sesenta y cuatro libros de actas del pleno académico reunido en sesión ordinaria o extraordinarias.
El contenido y la estructura de las actas no ha variado sustancialmente desde tiempos de la fundación de la Academia en 1713: data tópica y crónica (lugar, día, mes y año), naturaleza de la reunión, relación nominal de asistentes —en la que figura en primer lugar el nombre del director o del académico que haga sus veces, y en último lugar el nombre del secretario o del académico que lo sustituya—, oración al principio y al final de la sesión, lectura del acta de la sesión anterior, despacho de los asuntos de gobierno (de trámite) y trabajo lingüístico, intervenciones y opiniones de los asistentes, votaciones y acuerdos. Cada acta se cierra con la firma de secretario, en su condición de fedatario de la Corporación, del vicesecretario o del académico que lo sustituya.